DESPUÉS DE LA CRISIS ECONÓMICA

¿Qué genero la crisis económica el 2008? La pregunta es sencilla la respuesta puede ser discutida. Hay tres posiciones con respecto a esta pregunta: uno es de las desigualdades intrínsecas que genera el capitalismo y la otra La globalización. Y la trayectoria de la política económica para unos es el desorden que terminaría en una convulsión social y al final una posible guerra y para otros la respuesta de la autorregulación, bueno planteo como resultado el fortalecimiento de los estados sostenido en bloques económicos con una orientación hacia afuera guiada por la política hacia adentro. Primero para esto describiremos lo que es globalización, y las políticas económicas de las últimas décadas.
La Globalización es un fenómeno trasnacional social histórico propio del desarrollo de las civilizaciones, es el acercamiento de las sociedades y la implicancia económica, cultural, política y social, debido a un avance tecnológico sin precedentes, la Internet nos acerca con personas que están en otros continentes para saber cómo están, también nos acerca para comercializar nuestros productos por todo el mundo, la tecnología nos ayuda a desplazarnos de un país a otro con facilidad y también nuestros productos, accediendo a nuevos mercados. Los derechos políticos se han ampliado para poder transitar en el mundo, para trabajar, para vender, para hacer turismo, Los países se han vuelto multiculturales por lo mismo del desplazamiento de masas migrantes.
En este contexto la globalización ha tenido repercusión en la política económica social ambiental y cultural de las sociedades, ha interconectado la economía en el mundo, ha generado una nueva ciudadanía con derechos sociales laborales necesarios, ha desarrollado el consumo como cultura y ha puesto en evidencia el desequilibrio ambiental.
POLÍTICA CHINA.
El país Chino como es sabido, Mauzetún encamino la revolución China del campo a la ciudad, C Mrax, Planteaba  la revolución de la sociedad capitalista a la comunista en la que los bienes fueran repartidos con equidad pero esto solo era factible en una economía que tuviera burguesía y proletariado y que los encaminados a hacer la revolución serían los proletariados, Mau No poseía ni Burguesía ni proletariados así que tuvo la idea de hacer la revolución con campesinos que eran sus mayorías contra los terratenientes y así generar una sociedad igual, para esto el estado debería controlar la economía.
Por muchos años al igual que Rusia tenían una economía cerrada. Pero con la caída de la muralla china como símbolo de apertura de su economía al mundo. China busco industrializar a su país, por lo que recibió una gran ola de migrantes capitalistas a su país, para Europa era estratégico llevar sus plantas a china por la mano de obra barata, facilidades para la inversión y cercanía a Europa, hoy china es una de las economías más grandes del mundo que cuenta con la tercera parte de la población mundial.
POLÍTICA EUROPEA. (Influencia socialista)
La política europea en cambio fue muy distinta fue la pionera en la industrialización y los derechos sociales, Europa con la revolución francesa pudo generar una gran cantidad de ciudadanos y personas libres para trabajar en los talleres de la ciudad, los países Europeos se vieron amenazados militarmente por la gran cantidad de ciudadanos, para equilibrar la situación el resto de países europeos empezaron a revolucionar su sociedades generando ciudadanía.
Con la existencia de personas libre para trabajar en las fábricas, en el siglo XVII se sucedió la primera revolución industrial en Inglaterra por el crecimiento de las actividades manuales a fábricas, posteriormente los países europeos los oligarcas también decidieron revolucionar sus sociedades industrializándolos y generando mano de obra obrera, para esto deberían ser personas libres y ciudadanos y por el otro lado capitalistas.
Posteriormente con Keynes, se planteara la reforma social laboral. los estados proponen dar derechos sociales a sus trabajadores. Beveridge propone el sistema de protección social desde la cuna hasta la muerte, plantea el pleno empleo y estable, sobre la base del salario estable y solvente. presupone ganar impuestos, un sistema impositivo tributario, con lo que se financiara la educación y la salud gratuita, acompañado de un programa de vivienda mediante créditos, en esta política hay una preocupación por los ciudadanos.
El socialismo ruso plantea el seguro social sobre la base de la contribución entre los empresarios y el estado, 5 leyes proporcionaba seguro de accidentes en el trabajo, retiro y salud.

POLÍTICA DE ESTADO UNIDOS. (Liberal)
Estados unidos posee una política conservadora, plantea que el mercado es el regulador, pero posterior a la segunda guerra mundial, ya que sus ciudadanos fueron a la guerra busco recompensarles con educación gratuita, también se plantea la seguridad social, se ofrece el sueño americano, en el que los capitalista son los que invierten y que por el efecto del choreo todos cresen, se aprueba el sistema de compensación de desempleo por 6 meses. El libre mercado dice que los beneficios sociales debe de regular el mercado, es decir la salud, educación y seguros debe de proveerlos el mercado y no el estado. Posterior a la crisis del 80 provocado por las economías árabes al subir el costo del petróleo, al depositar sus ahorros en bancos europeos genero la inflación y la deuda externa. Ante esto en el 80 se dio el shok. EEUU llega a un acuerdo para que su industria se traslade a china por la mano de obra barata y el trabajo se debería flexibilizar.
En el 90 se desarrolla el consenso de washintong. Se propone el modelo woll Street,  la liberación de la economía, los capitales circulan libremente, se fijan zonas libres y zonas de inversión para esto se lleva los tratados de libre comercio, y el decálogo de willamson. Para los países endeudados la disciplina fiscal, la reforma tributaria, tipo de cambio competitivo (La industria EEUU es la fábrica de dólares) Liberación del comercio, inversión extranjera, privatización, desregulación, propiedad privada.
AMÉRICA LATINA, (Lugar del péndulo Liberal Vs. socialista)
En la última mitad del siglo anterior la propuesta era la revolución ya que en AL. fue una sociedad estancada y ruralizada se planteaba la reforma industrial, motivo por el cual el gobierno militar desarrolló la reforma agraria para la generación de un mercado interno y la generación de la industria, como mencionamos en Europa esta revolución lo encaminaron los terratenientes y se convirtieron en burgueses, acá en AL. Fuero los militares y no los terratenientes., y las orientaciones políticas fueron diversas, entre los militares y al izquierda y los civiles y los de la derecha, los enfoques eran entre el socialismo y el liberalismo. En la segunda mitad de siglo XX se plantea la industrialización sostenida en la teoría de la dependencia. Es decir que existían países Centrales e industrializados y países periféricos que comercializaban materia prima, motivo por el que los países Latinoamericanos buscarían industrializarse. Entonces la política era crecimiento hacia adentro, por tal motivo se debería de desarrollar la política fiscal  y aranceles. Y también una tendencia a la seguridad del empleado
En la crisis del 80 por la deuda externa, se habla de crecimiento hacia afuera, ya no es el mercado interno el que dinamiza sino el mercado externo y la apertura del país a capitales extranjeros, muchos países adoptaron la liberación de su economía, la disciplina fiscal en el gasto público, se firma los tratados de libre comercio, atracción de capitales extranjeros reduciendo las políticas tributaria y políticas laborales, reduciendo las trabas administrativas
También en América Latina (AL) es importante señalar el desarrollo de la economía paralela, la economía emergente. En AL. la economía es de libre mercado, no es tanto como en los países desarrollados por la reducción del estado sino porque son estados jóvenes por lo que no son estados fuertes. Este contexto género que en AL se desenvolviese la informalidad en la micro y pequeña empresa, no ilegal, informal donde se puede encontrar todo tipo de flexibilidad laboral y flexibilidad productiva. La cual es cierto que ha hecho emerger nuestra economía, también está distribuyendo el capital en los sectores de abajo, pero a costos sociales altos. Esto ha generado las políticas sociales populistas en AL como son los programas sociales de asistencia social condicionados o no, paralelo a los de la economía formal como es la protección laboral y social.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA CRISIS.
Como se dice que afecto la globalización a la crisis, Actualmente las naciones llamadas desarrolladas, vienen siendo asolados por la gran recesión del 2008, debido a la globalización de los países de Europa y EEUU interconectado la economía CHINA al mundo sobre todo estas economías, ha hecho que las grandes corporaciones de estos países hayan migrado a CHINA por la mano de obra barata, llevando a que las familia de Europa y estados unidos de la clase media y baja tengan inestabilidad laboral y social, por las reducciones de personal en estas corporaciones ante la migración de muchas empresas, en el país chino como es sabido no existe las leyes laborales y la mano de obra es muy barata, por tal motivo todas las economías de mundo para poder hacer a sus economías atractivas para el capital privado tendrían que desarrollar un sistema político con incentivos a la inversión privada, que se traducía en la flexibilización laboral, reducción de impuestos, y reducción de trabas administrativas, perjudicando la estabilidad laboral y los ingresos adecuados de sobrevivencia, la recaudación de impuestos para su redistribución social y la contaminación ambiental.
Esto en una sociedad del consumo en el que las familias Vivian bajo el crédito el llamado dinero plástico terminen sin fondos y con grandes deudas y sin posibilidad de pago por el desempleo crónico. Generando la crisis financiera.

DESIGUALDADES SOCIALES.
El otro enfoque de la crisis proviene de las desigualdades sociales stiglish, plantea sobre todo al hacer el análisis de la crisis económica de Estados Unidos, plantea que la cualidad del kapitalismo es la desigualdad, pero cuando al desigualdad se hace muy extrema genera una disfunción en el sistema y que estados unidos vive una disfunción del capitalismos y que esto ha sucedido porque se ha dado más poder a los de arriba en detrimento de los de abajo.
También dice que el capitalismo genera ganancia por dos formas creciendo y quitándoles a los otros y que esta política está orientada a quitarles a los de abajo. En defensa los de arriba dicen recibir más y con eso hacen crecer más la torta, pero los datos estadísticos muestran lo contrario, además la inversión está limitado por el mercado y eso impide el crecimiento de la torta. También hace mención de que esta situación de tal diferencia solo es comparable a dos situaciones vistas antes, los estados previos a las grandes guerras mundiales, en el que existía gran crisis económica y social.

PROPUESTA LIBERAL
La economías tienen ciclos por tal motivo estamos viviendo las baja de estos ciclos. También plantean que la sociedad ya vivió esta etapa y que la sociedad sola se regula, y ponen como ejemplo la revolución tecnológica que llevo a los masivos despidos de las fábricas y que tras un periodo de convulsión la sociedad empezó a generar empleo en el conocimiento o trabajo simbólico, así mencionan que en este periodo posterior a la crisis la sociedad generara su regulación y para entenderlo ellos plantean dos teoremas

CORIENTES EN EL LIBRE MERCADO.
El capital se genera en el trabajo/producción o que en la cadena de valor alguien regala su trabajo. Como menciona stiglish que la economía crese, creciendo y quitándoles a los otros, para entenderlo es necesario hacer Ejemplos.
Pongámonos en un taller de maquinaria pesada, por el arreglo o mantenimiento de su maquinaria se cobra la mano de obra 600 dólares, este trabajo se hace en un día, pero al trabajador solo se paga 647 dólares  mensuales. Esto es un ejemplo de lo que stiglish dice crecer quitándoles a los otros.
Otro ejemplo es de los pequeños y micro empresarios en la que encontrándose en una profunda crisis y sin un trabajo salen a las calles a generarse un trabajo sea con un pequeño quioscos, el recurso y otros. En este ejemplo el capital se produce, entre más se trabaje más se produce.



MEDIDAS EUROPEAS.
            Políticas de la Euro Zona tras la crisis.[1] La crisis ha dejado en evidencia por su realidad que es producto de las desigualdades y las politicas laborales, para eso la comunidad europea a planteado Los paquetes de gobernaza economica[2] en la que buscan sobre todo fortalecer la comunidad económica y que los países que están dispuestos a entrar a la comunidad deben de adecuar su estado a la política común de las naciones sobre todo en materia financiera.
De la mano de este paquete la discusión se centró en la reactivación de su economía sobre todo en la reducción de los parados y la recesión. Para esto se proponía como política laboral los despidos mínimos en un 30% por mejoras tecnológicas y la venta de empresas en quiebra priorizando a sus empleados para generar cooperativas. Del mismo modo también se estaba proponiendo el regreso de las empresas a Europa de ser necesario.

BRASIL Y SU ECONOMÍA.
El dilema brasilero[3] en la actualidad es de seguir siendo un país con una política de orientación hacia adentro u orientar su economía hacia afuera al igual que el resto de países Latino Americanos (AL) Brasil en los últimos años está creciendo entre el 1% y 2% a diferencia del resto de países de la región que está en un promedio de 4% y 5% pero es necesario que a diferencia de los otros países Brasil es una de las economías más grandes del planeta y en cambio los otros son países emergentes, Brasil para industrializarse, condiciono a la empresa privada mediante su mercado interno, que si ellos quieren comercializar en su país tienen que traer sus plantas a su país, bueno el resultado fue su industrialización, ahora el dilema de seguir o aperturar la economía.




POSIBLE ESCENARIO.

Según los planes de las economías de los países buscaran en los próximos años lo siguiente. Los países de la Unión Europea en los últimos años están regulando a las empresas trasnacionales y nacionales que se lucran de su economía, estas reformas son básicamente referidas a los despidos mínimos y el retorno de sus industrias a su país con una política hacia el interior. Los Estados unidos por lo visto seguirán con la política conservadora sostenido en su fuerza velica y la industria de la dolarización y el sueño americano, China en cambio sostienen que ellos por estos años fue la mano de obra barata y se centró la producción del mundo en su país, ahora lo que buscan al crecer su clase media, ser un país de consumos y la búsqueda de la calidad de vida de su población. Los países latinos americanos su economía aun seguirá siendo la exportación de materia prima y la liberación de su economía, pero con el sueño de industrializarse.
En Estados Unidos el consumo se basará en el sueño americano, la economía china será el centro de atención al convertirse en una sociedad de consumo  de la clase media y Europa con su performance, esto hace creer que el consumo de las principales economías del mundo está orientado a la demanda de servicios y tecnología y la producción de los países desarrollados están invirtiendo en conocimiento o la venta de trabajo simbólico y los negocios; China su economía buscara la demanda de recursos energéticos alternativos para la producción industrial, y su economía seguirá enfocada a la producción de tecnologías.
Mi esenario para el futuro es la solidificación de los bloques económicos, tengo como referente a la comunidad económica el caso de china y la economía de Brasil, Europa al hacer volver a su industria y los despidos mínimos piensa en su mercado interno, china al buscar ser un país de consumo plantea su consumo interno como la base de su desarrollo, Brasil ya lleva muchos años y es una economía que ha crecido y es una de las economías más importantes del mundo, esto me hace pensar que para pensar en una economía con orientación Asia afuera es necesario pensar también en una economía hacia adentro ya que por un lado es la economía que manejas y es menos turbulenta y por otro lado sirve de base económica de lotes mínimos a las empresas. Así que para una buena política social es necesario tener una buena política económica, así para tener una buena economía con orientación Asia afuera, la mejor política es tener en cuenta el fortalecimiento del mercado interno.
Mi propuesta para las naciones. Es que los países deben de asociarse entre países parecidos ejemplo los países de la unión europea, los estados de estados unidos con Canadá y posiblemente México, o los países de América del sur, que tienen características parecidas o los flujos comerciales se entrelazan (como Perú, Chile, Colombia, Brasil, Argentina). Asociarse para HACER UNO A SU MERCADO INTERNO y plantear una política macroeconómica de referente para los países miembros que negocien sus mercados y el Mercado de Ámerica de Sur con los grandes capitales u oligopólicos, en términos de Brasil, que si quieren vender en América del Sur Tienen que traer sus plantas a América del Sur de esta manera los países de América Latina podrán, en cambio los países desarrollados como la Comunidad Económica Europea y EEUU le servirá al industrializarse Sud-África, América Latina y los países del Medio Oriente reducirá las migraciones a estos países, evitando los problemas sociales. Alicia Bárcena[4] Cepal

Comentarios

  1. Rafael Correa, plante el salario mínimo regional, vea en el canal de la SEPAL. https://www.youtube.com/watch?v=Lizrol8HouI&feature=em-subs_digest&hd=1

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

POBREZA EN LA CIUDAD DE SUCRE:

PARADIGMAS POLÍTICOS

POLÍTICA GUBERNAMENTAL