POBREZA EN LA CIUDAD DE SUCRE:
El presente documento esta destinado a contestar estas preguntas hoy se les ofrezco a todos los habitantes y emigrantes de Sucre.
La pobreza de Sucre se debe a que el modo de producción es campesino y no de mercado, sus características son la producción para el auto consumo y minoritariamente para el mercado el cual le sirve para obtener productos u no para obtener ganancia, la organización de la producción es familiar y usa en menor escala el jornal, la producción es estancada, esta dinámica no genera ganancia y es una producción autónoma debido que no esta integrado directamente a la dinámica del mercado, por estas características este no puede generar empleo y mas con calidad de vida.
La única actividad integrada al mercado es el sombrero pero que por su estructura económica no es rentable sino que conduce a la auto exploración y desaparición. No es aconsejable seguir esta actividad sobre todo por que es artesanal y por esto de baja producción, al no ser que se establezca relación directa con mercados potenciales, alcanzando técnicas calificadas.
La generación de empleo se viene haciendo en la actualidad de la municipalidad de Sucre mediante el sistema rotacional y las oficinas administrativas siendo este el principal en ofrecer trabajo, del mismo modo vemos que este no crea condiciones de oferta de trabajo con calidad de vida debido a la falta de estabilidad e ingresos racionales en el trabajo rotacional, seria mentira decir que la municipalidad es quien crea la oferta laboral el único que puede generar es el sistema económico local, no existe otro modo. Además también se ha desarrollado el mercado laboral albañil en los periodos de mayo a septiembre
Estas condiciones de oferta de trabajo obligan a todos los jóvenes de Sucre a emigrar a otros lugares con más posibilidades de vida, debido que a los terrenos familiares ya dieron tope para dar condiciones de vida y menos con calidad de vida.
Sucre cuenta con centros educativos desde nido hasta el nivel superior el cual esta desintegrado de nuestro proceso social y es propio a los resultados de la modernización, si vemos el centro superior cuenta con la especialidad de enfermería el cual en relación a los centros de salud y los puestos a mando, no tienen capacidad de inserción de los egresados de los estudiantes de esta institución obligando a los estudiantes a emigrar en busca de oferta laboral, la carera técnica de agropecuaria no es demandada debido a la falta de oferta laboral que es por motivo del modo de producción campesino. Dejando a dicho instituto sin estudiantes para dicha especialidad.
Hay que tener en cuenta que la oferta laboral con calidad de vida viene con la educación para esto se debe generar carreras técnicas relacionados a la actividad económica desarrollada en el lugar, con horas de trabajo e ingresos racionales para el lugar.
PROPUESTA DE DESARROLLO
El planteamiento para salir de la pobreza, como principal factor es desaparecer el modo de producción campesino por uno de mercado. El medio debe de ser la integración a economías desarrolladas debido que la economía Cajamarquina y del norte del Perú no garantiza ningún desarrollo económico. Este le servirá de palanca para el cambio, Para dinamizar el mercado se hace necesario largar la productividad ya que los procesos económicos necesariamente pasan por este hito, al cual el contexto le exige que sea ecológico. Los cual por su dinamismo impulsara necesariamente una producción de mercado. Del mismo modo la necesidad de integrarse al mercado internacional demanda la necesidad de producción tecnificada y de unidades productivas, generando así carreras técnicas.
Para esto el plan consistirá en trabajar la municipalidad de Sucre en alianza con el gobierno regional y central y las ONG de desarrollo, y las grandes empresas comercializadoras del Perú. Del mismo modo con las instituciones de Sucre como es el instituto ALJOMARZ quien debe ofrecer las careras profesionales.
Lo que se debe implementar en este caso en las unidades productivas las micro empresas ya que han demostrado competitividad a la hora de generar trabajo y si se quiere que el empleo sea con calidad de vida debería de ser de carácter técnico ( hoy en día los empleos adquiridos con niveles educacionales son los mas rentables y menos explotados y menos marginados que los sin educación) para esto se debe generar carreras técnicas en los pobladores y garantizar la generación de estas careras a través de del instituto ALJOMARZ.
Para esto es necesario que los productos que se exporten debe pasar por un proceso de transformación Primaria que se demandados potencialmente en el extranjero generando empleo con calidad de vida. las micro empresas pueden desarrollar proyectos de transformación de condimentos, cereales cultivados en nuestra región o productos demandados por los países desarrollados o los asiáticos calo la remolacha, alcachofa, palmito y otros.
De este modo produciremos el cambio a trabes de una economía de mercado generando micro empresas y empleos técnicos mejorando los estándares de vida. En torno a esto se debe realizar proyectos que potencialisen la actividad económica (productividad e infraestructura mercantil) previamente planificada.
Si tiene algún comentario o pregunta le atenderemos, escríbanos a este coreo rouy.pipe@yahoo.es
Comentarios
Publicar un comentario