POLÍTICA GUBERNAMENTAL



ECONOMIA
            El problema que enfrenta en la economía el Perú es el centralismo todos los gobiernos se preocupan de poner carreteras hasta la región más alejada del Perú pero todos con dirección hacia Lima. El centralismo debe ser combatido con la apertura de nuevas carreteras asfaltas de cada capital departamental a todos sus departamentos vecinos (capitales departamentales) uniendo en lo posible a todas sus provincias, la economía funciona solo en un sentido y no debe ser así, por lo que hay que desarrollar en lo posible todos sus oportunidades de comercio con otras regiones (interdepartamental), también debe de tener en cuenta de unir los  departamentos de la sierra con los departamentos de la costa y de la selva. Para esto es necesario establecer ciudades Intermedias (ciudades pibot) que conecten eficientemente, gestionando el comercio y la producción de bienes y servicios a los departamentos de la costa con los departamentos de la selva (como es Cajamarca en el norte, Cusco en el sur, también puede ser en el centro Huánuco y Junín) las ciudades intermedias no deben ser en la costa o en la selva sino en la sierra popr el nexo de la costa y la selvaal menos por esta primera transformación en la integración del país en estas ciudades es necesario conectar con vías asfaltadas a la selva y a la costa, generar parques industriales. luego es necesario plantear como estrategia internacional el desarrollo de ciudades portuarias a los departamentos fronterizos (ejemplos tenemos a Piura, Cajamarca con Jaén, Loreto, Madre de Dios, Puno y Tacna) desarrollando el comercio y su industrialización de ser el caso según los intereses del empresariado peruano, y del posicionamiento en América para el comercio exterior.
para formalizar los informales mineros es necesario primero para formalizarlos concientizar, luego trabajar con el estado un modelo asociativo con los mineros para que el estado financie las tecnologías apropiadas que controlen la contaminación del ambiente y una explotación racional, organice la producción, la explotación y la transformación, así como las investigaciones necesarias, así también debe acercar de forma especial los programas e instituciones del estado (ejemplo PROMUDE, INABIF) para y el desarrollo social de las comunidades involucradas.
             El problema del estancamiento rural de las sociedades de la sierra y la selva no está en la producción, sino esta en el comercio vinculante, por mas acciones que se realicen en el aparato productivo de la agricultura, será vano, si el comercio que va a dinamizarlos es por intermediarios ordinarios, veamos a un campesino que saca su consumo al mercado más cercano por más innovador que sea, será el que le compre un intermediario que vende a nivel provincial a bajos presios, y quizás a este se le compre parte de su producto otro intermediario, así uno a uno van pasando por comerciantes con bajo manejo comercial, lo que logra solo es el intercambio de productos y desmoralizarlo al campesino a invertir. En cambio las grandes empresas hacen su plaza mediante estrategias de eficiencia y eficacia. Por lo que se debe de implementar políticas de desarrollo al comercio local o regional, se debe de hacer asociaciones de comerciantes con los comerciantes de abarrotes de cada región para sacar los productos de la región  a mercados competitivos, a quienes deben de darle conocimientos en el manejo de mercados y una plataforma de información de mercados y no al productos, promocionar las exportaciones y el desarrollo del mercado interno.
            Integralmente a esta política de organizar el comercio, es necesario dar al productor agrario tecnificación y manejo en post-cosecha ejecutando convenios con universidades y empresas japonesas para la tecnificación del agro (ya que tienen carencia de espacios). Dar valor agregado a sus productos organizando a quienes han logrado tener capital para invertir en el sector, generando empleo ya que la actual producción no lo está asiendo. Para la cual es necesario promocionar y fomentar el desarrollo de la PYMES mediante la apertura de la banca con apoyo estatal, así como el desarrollo y apertura de mercados, estableciendo como política las estrategias regionales de la merco sur, comunidad andina , la APEC entre otro y los acuerdos comerciales a otras regiones (chile es aliado estratégico para promocionar el pisco, ecuador lo es para el plátano), también se hace necesario la promoción mediante un órgano promotor, del programa (creando mi PYME) que de asistencia técnica diversa y otras acciones asociados al programa (el programa recogerá a estudiantes egresados para que se desarrollen en los primeros años como asistente), este programa debe la integrar a las MYPE en las cadenas productivas y los conglomerados empresariales en los territorios pueden lograr el entorno adecuado para aumentar su competitividad,  también es necesario dar más impulso a los CEFOP en cada departamento y provincia.
            Para fortalecer la propuesta anterior se debe de estructurar Consejos Regionales de Competitividad y la formulación de planes regionales específicos, dirigidos a elevar la competitividad de los clusters de empresas localizados en cada región, con la participación de la cámara de comercio.
La agricultura también necesita infraestructura de riego de alta tecnificación que se debe de cofinanciar con la formación de mancomunidades de gobiernos locales.
La tesis de sectores estratégicos de inversión es buena siempre y cuando no desestabilice la inversión privada nacional o internacional, y eso se hace prudente cuando se hace al estado participe del 20% – 30% de acciones siempre y cuando no tenga mayoría. Por lo contrario estaría muy politizado debido a que la presión del partido y los ofrecimientos políticos encaminarían a ese rumbo y por naturaleza el Perú tiene de cada 4 o 5 años cambio de poder. Por otro lado debe ser como la norma, es decir que no debe ser retrospectivo o los contratos establecidos, sino seria a los nuevos contratos que se estipularían recién en su gobierno.
No solo es necesario que e estado participe de los sectores estrategicos con el 20% ya que este solo incremetara la recaudacion del estado, es necesario tambien combatir los enclaves economicos, ponemos como ejemplo a la mineria, en lugares de gran explotacion se deven aperturar empresas probeedorad de insuos a la mineria o en la region de ser el caso, del mismo modo se debe fomentar que los materiales sean procesados en el pais siquiera en un 10%, tambien se debe hacer el contrato estableciendo que nos den acceso a su asociasion mercantil para poder vender nuestra produccion aurifera al mundo ya procesado, de esta manera el peru se debe combertir en exportador no de materia prima sino de productos manufactureros, provenientes de la mineria.
En turismo se debe promover la creación de circuitos o rutas turísticas pero ancladas a los corredores turísticos regionales de costa a sierra y selva o que involucre a barios departamentos (caso el corredor turístico norte). Además debe de crear para esto las casas promotoras del turismo o en las casas de la cultura, para mediante esto dotar con profesionales y/o especializados en el tema para la puesta en valor de dichos circuitos y fomenten los servicios de turismo, por lo que se trasladara parte del presupuesto de los programas sociales de asistencialismo a este sector. El personal debe hacer evaluaciones constantes de los circuitos y además a cada casa se evaluara por resultados de gestión, creación, protección de los circuitos.
Con referencia al tema energético se esta avanzando en el lado de las hidroeléctrica y ampliando la frontera eléctrica a todas las comunidades, que aun falta y para el 2016 se dará al  100% de cobertura a todas las comunidades. Pero el otro tema es el tema energético, los combustibles, se sabe que en todo el mundo se está agotando y que en ese proceso irá aumentando su valor en el mercado, motivo por el cual se debe de contra restar con la promoción de generación de combustible alternativo como es el Bio-diesel y establecer para empezar con la proporción de 80% - 20% al 2016 (80 petróleo y 20 biodiesel)  ya barios países lo están asiendo Brasil está con un 70% de bio-diesel.
Para fomentar la producción minera es necesario primero hacer una zonificación Ecológica económica y social, ecológica para ver zonas aptas para la explotación sin perjudicar el suelo aire y sobre todo agua. Economía para no dañar la economía de la región y de las familias que viven en ella: en Cajamarca cada vez hay menos espacio para cultivo generando presión sobre otros suelos no aptos para la producción por un lado y reduciendo el abastecimiento de productos a las familias de Cajamarca, esto hace que haya demanda por productos a otras regiones por quienes tienen, pero de los que carecen de dinero terminan dentro del indicador de pobreza (Cajamarca segundo departamento más pobre), en social preveré los conflictos sociales para no entorpecer el desarrollo de la región con movilizaciones o tomas de carreteras, ocasionando grandes pérdidas. Además también elevar los mecanismos de participación más consientes de la comunidad en la decisión sobre los proyectos mineros.
En la vivienda el tema más fundamental es la adecuación de la ciudad para abastecer de vivienda a todos los hogares existentes, esto es un trabajo municipal pero que no lo está realizando, aun más necesario es regular el comercio de compra y venta de lotes y de casas o departamentos haciendo más fácil la obtención a las familias pobres, en lugares que el metro cuadrado pasan los 250 soles o los 100 dólares, es difícil de conseguir terreno y aun mas difícil hacer una casa. Es necesario ante la falta de presencia del gobierno local intervenir con una planificación de la zona urbana que responda a las condiciones de habilitación, incrementar los programas y descentralizar de módulos de viviendas populares usando los lugares estatales, en coordinación con los programas gubernamentales ya establecidos y bancos crediticios para este fin, y también organizar los asentamientos urbanos mediante una comisión de alto nivel y multidiciplinario, de apoyo a los gobiernos locales para que regulen la compra - venta y ordenamiento territorial urbano.
Hay necesidad de planificar el transporte interno a multinivel no solo debe ser por carros además se debe fortalecer la comunicación ferroviaria y  aérea. de ser el caso se debe planificar la integración del país principalmente conectando las diferentes regiones naturales y políticas del Perú, como ya señalamos es necesario conectar internamente las ciudades intermedias a la costa y la selva con carreteras y vías ferroviarias, también destacamos como prioritario, conectar lima así el centro y sus provincias, extendiéndose a Ica y Chimbote. La vía aérea es necesario fomentar los vuelos internacionales a las principales ciudades y sobre todo a las ciudades intermedias.
En el campo las variables que destruyen la productividad son la escases de tierras la escases de agua y la baja tecnificación que influyen en el bajo acceso al crédito, bajos ingresos, escasa asosiatibidad, deterioro del capital humano, la solución, me recomendó un profesor universitario, es la hidroponía porque aprovecha espacios reducidos tiene alta tecnificación gasta poco agua y es un ciclo serrado, y es de gran rentabilidad. Motivo por el cual yo corroboro y planteo como alternativa al agro rural serrano.
Para reducir la violencia social por la desigualdad económica y legal. Primero promoveremos en los lugares deprimidos o estancados la generación de PIMES y el desarrollo del comercio organizado. A trabes de un programa del ministerio de comercio, pero con oficinas descentralizadas. El segundo con la prevención de la delincuencia, evitar en lo posible o erradicar los mercados negros generados y poner penas más severas y con programas de readaptación social, profesionalizarles en una actividad productiva, y no gastar en programas asistencialistas (generar empleo en ese lugares). No dejar impune los delitos menores ya que son la base para optar por delitos mayor, se debe de castigar con trabajos comunitarios.
            Dar políticas favorables a las empresas nacionales o extrajeras a que re inviertan sus ganancias (reducción de los impuestos y otros), sobre todo en industrialización de ser el caso en las ciudades intermedias o de pobreza.

DESARROLLO SOCIAL
Equipar centros de salud sobre todo a las zonas vulnerables para desastres naturales, además equipar también al cuerpo de bomberos e incorporarles a algun ministerio para funcionar en todas las localidades en forma sistémica con las postas médicas y la policía. Dar atención medica las 24 horas, y capacitar a nuestros profesionales en el extranjero o con profesionales traídos del extranjero mediante establecimiento de años sabáticos, pero a los que tengan un contrato definitivo en su localidad de atención.
Cambiar el modelo de salud de consultorio por el modelo de preventorio desarrollando programas de vigilancia a la ciudadanía por medio de las postas, colegios y visitas a las comunidades cada 4 o 6 meses.
            Además los principales programas de salud será alimentación de calidad y salud preventiva junto al programa materno infantil. Se promoverá las dietas alimenticias en los centro de salud, colegios, escuelas y en visitas a las comunidades incorporando los centros de salud nutricionistas y el programa de prevención será cada 4 o 6 meses en el año por familias. Además también debemos continuar con el aseguramiento universal de salud priorizando los mayores de 65 años y menores de 16 años (población dependiente).
            La compañía de bomberos es necesario institucionalizarlos, (hacer una institución como la policía) quienes se dedique a su labor y además a fomentar proyectos preventivo en zonas de riesgo, asi como su determinación de dichos lugares, realizaran actividades de sensibilización, reubicación, coordinación en situaciones de desastre, organizar las brigadas y otros de su cargo.
En educación se debe buscar la educación y la formación del humano. En el escolar tener capacidades de conocimiento, en la secundaria tener capacidades de conocimiento, análisis y afrontar la situación económica, social y política, profesionalizarlos con carreras técnicas, proporcionando los en los centros poblados o ciudades del Perú, desempeñar una cultura ambiental junto con programas de proyección ambiental a su comunidad. Implementar la habilidad de comunicarse como mínimo en 2 idiomas en especial el ingles, quizás no sea necesario para la educación pero si para la formación.
En los graduados deben ser educados y formados sincrónicamente el conocimiento de la mano de la proyección universitaria y el desarrollo de la ciencia. Y generar la capacidad de auto generarse empleo en su localidad, ya que es la fuerza laboral que su comunidad está desarrollando. El tema de los maestros creo que la carrera magisterial es adecuada pero es necesario también establecer sanciones para los que incumplan con sus actividades y para las malas direcciones en la cual será clave las APAFAS para regular y conducir los horarios y las curriculas con apoyo de las municipalidades. Implementación con infraestructura a todos los centros de estudio con internet y audiovisuales con apoyo de las municipalidades (las TIC. Se usara para investigaciones y debates académicos administrados por los bibliotecarios en coordinación de los directores.)
Las líneas de formación planteada sugiero seguiría la siguiente línea: estudiar jardín, escuela, colegio, instituto técnico y terminaría con la universidad. Para que la universidad tenga más selección en cuanto a que los que decidan ser universitarios sepan a que entran y por otro tengan conocimiento técnico de su profesión y no estén en el básico hasta el cuarto año.
Hacer un programa de Educación para la calidad Académica. Estará ejecutado por el ministerio d educación, seleccionara especialistas formando un equipo multidisciplinario para el desarrollo curricular, que estará encargado de realizar colegio por colegio, además organizar la  administración eficiente del centro educativo, adecuando sus curriculas, implementándolos con tecnologías informáticas y empoderar en gestiones o convenios con instituciones para poder financiar la modernización educativa del colegio y todo aquello que brinde capacitación al docente para mejorar su pedagogía para poder facilitar en el estudiante la investigación y análisis de contenidos para estos seleccionara personal de los colegios más competitivos del Perú publico o privados. Todo este trabajo será evaluado y monitoreado en función a los rendimientos estudiantiles, por la misma órgano de calidad académica, se incorporara en la curricula educativa nacional el curso de psicología de la auto realización para desarrollo personal y manejo ambiental y segregación de residuos sólidos en los primeros años de la secundaria.
Crear una institución para el desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicado en la que se desarrollo competitividades técnicas y científicas aplicados a la producción como son tecnologías apropiadas, en medicina, en conocimientos. desarrollando la parte legal y promoviendo la generación de las patentes. Debe estar supervisado o asesorado por una comisión especial de la ANR. y el comité de ciencia y tecnología en el Perú (CONCYTEC), todo esto hace necesario la implementación de la legislación de las patentes sobre todo del conocimiento desarrollado, así mismo es necesario establecer las cotas de ingreso como quedando para la institución un 15 por la venta de las ideas o conocimientos. Propongo en ciencia y tecnología la construcción de mega laboratorios por cada región para promover la investigación en salud, meca-trónica, informática, sociedad y economía, ecosistemas y otros en el que se seleccionara temas estratégicos de desarrollo de cada región. Junto a estas acciones esta institución ara estudios antropológicos y de medicina tradicional y sus posibilidades de desarrollo de la medicina farmacéutica y algunas tecnologías apropiadas desarrollados anteriormente. Los profesionales o los mejores alumnos egresados que participen de esta institución sea como profesional, asistente o adonore, serán becados al extranjero según cupos.
Dar una pensión a todos aquellos que han participado en las guerras del Perú además se debe dar promoción de capacidades para reinsertarse en la vida económica del país. Pensión 65 debe de ejecutarse mediante convenios con la iglesia católica para que nos condonen la deuda externa los países desarrollados, además también buscar donativos para generar un gran capital de financiamiento, se debe de constituir un sistema de pensiones manejado por capitales privados y nacionales. Pero también es necesario saber que los pensionistas del Plan 65 acaba con la muerte y que cada año debe de disminuir, ejecutando un proyecto de la mano del plan 65 de acceso a la seguridad social y a un sistema de ahorro para todos los peruanos en edad laboral y crearles un seguro de desempleado.
            Se debe de abastecer con los servicios de luz eléctrica y agua al 100% de la población, y desarrollo de saneamiento básico a los distritos del país.

DESARROLLO INSTITUCIONAL
Muchos especialistas están en discusión sobre conservar o reformar la constitución política del estado, los fujimoristas y los de derecha dicen que no debe ser reformado, pero al momento de hacer su campaña justificaban su mal gobierno porque dicen que el Perú cuando recibieron estuvo destrozado su economía, en esas condiciones elaboraron la constitución del 93, es cierto la economía estuvo destrozada pero ahora es todo lo contrario, por lo que es necesario una economía que garantice los derechos sociales, políticos y económicos, además se haga una política de conservación de RRNN para eventos desfavorables (como es hoy el caso de España).
Buscar la gestión gubernamental moderna y adecuada, para eso se debe de poner orden en las acciones y programas gubernamentales generando sinergias y constituyendo un orden programático en el que se parta de un sistema de base. Como hacerlo para eso se debe de establecer los sistemas de base para la acción gubernamental, es decir reconocer a las unidades sociales y productivas del país, dares un DNI social, planteo que sean las municipalidades, debido a que  se han desenvuelto mejor en el plano local como órgano descentralizado (motivo por el que se debe transferir más dinero a las municipalidades para tal fin). Sobre esta base social se debe ejecutar todos los programas sociales y estatales, todas las instituciones sociales deben de coordinar con la municipalidad de forma obligatoria y entre ellas para ejecutar sus acciones, con ello no quiero decir que se transfieran a las municipalidades estas instituciones, por ejemplo en agricultura, las instituciones en coordinación con las municipalidades, deben dar asistencia técnica, apoyo y manejo con semillas, manejo y tecnificación del agua, organizar a las organizaciones sociales. En la ciudad, se debe implementar la promoción y capacitación a los negocios, PYMES, industrias, también sobre esta base el sistema tributario enraizar sus acciones tributarias y de capacitación a los productores y comerciantes así adecuarlo el desarrollo de mecanismos de monitoreo de entradas y salidas de las empresas en cuanto a sus movimientos tributarios. Ahora también se debe dar los programas de forma coordinada inter-institucional teniendo como base lo anterior, se debe programar las acciones de las instituciones cual debe ser primero y cual después, así en agricultura, pongámoslo así, primero apoyo y capacitación en manejo de semillas, manejo de cultivos, manejo de cosechas, manejo de post cosecha, y finalmente la institución encargada de la comercialización.
            Para las licitaciones mineras las decisiones se deben de desconcentrar, aperturando los canales en los gobiernos locales y regionales en coordinación con el ministerio de energía y minas, para la licencia social y local, y después ratificarlo por el estado.
La administración pública se debe hacer un traspaso paulatino de la forma de organizarse es decir de la forma politizada a la administración profesional para la gestión, organización, elaboración, ejecución de proyectos. Por lo que el estado mediante el MEF deberá de hacer una comisión de capacitación y asistencia a las municipalidades en los procesos de definición de sus proyectos y ejecución.
El tema de la participación ciudadana se ha Vulgarizado debido a que las acciones municipales obedecen a demandas sociales es decir conciben proyectos empíricos de los ciudadanos y no a una definición del problema, evaluación y planificación de parte de los técnicos (los ciudadanos deben participar exponiendo sus problemas, luego pasar a los técnico a que definan y formulen los proyectos y planifique y luego ejecutar).
Además acercar más el SNIP y el MEF a los gobiernos locales y regionales descentralizándolos para asistir o asesorar con el manejo y procedimientos participativos, elaboración de proyectos y capacitación en la gestión y administración pública.
En el tema de seguridad ciudadana crear un sistema eficiente de control, castigo y reinserción de las personas a la sociedad, para eso es necesario reconocer la dinámica de la delincuencia por lo que es preciso crear un observatorio nacional de la delincuencia para reconocer las modalidades y zonas, motivos de la delincuencia, junto a esto crear unidades itinerantes de pacificación ciudadana involucrando a los iglesias que existe en el país; luego controlar mediante monitoreo de las zonas en riesgo y a los actores delictivos con toda la estrategia policial y militar incorporando la infraestructura tecnológica, luego tener un sistema penitenciaría en el que las condenas sean más eficientes y además no dependan de personas exclusivas sean mas monitoreados por las personas de interés y una unidad fiscalizadora judicial, también se ve necesario desconcentra a las instituciones policiales y judiciales, luego hay necesidad de precisar sentencias más efectivas junto a un programa de rehabilitación social desarrollado sobre la base de la información del observatorio, es necesario incrementar más ingresos policiales como oferta laboral, para el incremento de efectivos policiales y ubicando nuevas comisarías estratégicamente. Implementar con helicópteros para una mejor vigilancia y también para defensa civil para los lugares de riesgo.
En el tema del narco tráfico debe de controlarse los insumos químicos y de la hoja de coca, formarse un escuadro de investigación para desarmar los carteles como desarmar los mercados de comercialización de la droga. Claro que es necesario hacer políticas de cultivos alternativos.
           
Las elecciones para candidatos para congreso, regidores regionales provinciales o distritales, deben estar preseleccionado no por los partidos sino por la participación popular en sus distritos electorales, los partidos deben de presentar a la sociedad organizada y estos seleccionara a sus candidatos a los partido. en el tema del congreso deben ser personas que manejen la parte judicial y tengan representación en grupos sociales a los que pertenecen para así cumplir con la representatividad. Además el boto debe ser voluntario y no tener multas para que boten todos aquellos que quieran ejercer su derecho y además esto evitaría, la presencia de candidatos combi o opsiders, o de la farándula en el congreso o gente que ni siquiera sabe de leyes. Permitiendo el afianzamiento de la democracia pero por negociación entre organizaciones políticas o instituciones representativas de los diversos sectores.
El ascenso de muchas personas sin competencia para desempeñar el cargo de congresista en las ultimas elecciones, manifiesta la necesidad de una reforma del sistema electoral del pais. Por lo cual hay nesecidad de estructurar al congreso bajo la relacion direncta con organizaciones sociales y de gremios profecionales, asi como reprecentatividad respetando el proceso multicultural, y diferencias de genero, tambien que evite o gestione mejor los conflictos ecologicos o sociales probenientes de la pobreza y desigualdades , por lo que se debe de pedir como requisito ser profecionales y conoser de legislación (conflictos mineros , desvorde populares y otros manifestados)
Democratizar el uso de los medios masivos de comunicación  e información, garantizando la libertad de  expresión a través de los medios de información masiva debe estar garantizada para que la sociedad civil organizada tenga acceso a la misma y no solo los propietarios de los aparatos e instalaciones de dichos medios. Con la apertura de espacios abiertos y controlados directamente por la sociedad civil, organizada sin restricciones del uso de estos espacios de ninguna índole, por lo que es necesario la apertura a nuevas señales de trasmisión pública nacionales o regionales, y por lo que el estado debe ser accionista del satélite para apoyar estas empresas.
Es necesario que se establezca un sistema de protección al ciudadano, para regular las empresas privadas de servicio al público como son de servicios de energía,  energético, de agua, de telecomunicaciones, prensa,  por lo que todo reclamo que se haga a cualquier empresa el consumidor debe tener la potestad de enviar su informe a la organización regulatoria según sea el caso.
 Además se debe establecer leyes que apoyen al consumidor, por ejemplo de que todos los abogados tenga acceso  de la información de todos os reclamos hechos por la sociedad, en las organizaciones regulatorias, también que los contratos obtengan toda la información necesaria y sea la persona informado con exactitud de los costos por el servicio, su mantenimiento como su detracción de estos. También que no debe establecerse mínimos con cifras altas, ya que el consumo es de libre albedrio y de necesidad social.

DESARROLLO AMBIENTAL
Fortalecer las acciones del ministerio del ambiente, fortaleciendo a la CONAM y el INRENA para el manejo de los recursos naturales de forma sostenible, para la cual se debe de ejecutar la zonificación ecológica económica en todo el país y dar potestad de entes reguladores y promotores de manejo adecuado del ambiente, generando los instrumentos logísticos y concertando y fiscalizando las acciones instituciones públicas y privadas, para la fiscalización se debe de desarrollar la policía ecológica nacional (debe de institucionalizarse junto a la compañía de bomberos).
Crear un programa de gestión de agua y promover la creación de organizaciones de verdaderas juntas de administración de agua para planificar gestionar el agua. En cada región conformar órganos de gestión y planificación del agua que generen proyectos para un manejo más eficiente entre las diversas actividades económicas y el consumo humano, estos órganos deben tener órganos descentralizados en las provincias que gestione adecuadamente, además deben contar con financiamiento respectivo para su ejecución de proyectos. Además deben gestionar la generación de juntas administradoras de agua sea potable, agrícola y de otra intención. Deben tener la función además de monitoreo de cantidad y calidad del agua.
Transferir recursos adicionales a aéreas y población deprimidas para ayudarlas en el periodo de transición.
           
Hacer una alianza con los países de la ONU y hacer de la amazonia lo que es la antartida, para que todos los estados intervén en la protección y conservación de la amazonia, ya que es el pulmón del mundo y el responsable es el mundo, además a las compañías madereras se debe exigir que con el apoyo del estado generar viveros para su restauración forestal de las áreas deforestadas por su actividad (por cada árbol talado sembrar 2) cobrar una especie de canon para tal fin.
           





Comentarios

Entradas populares de este blog

POBREZA EN LA CIUDAD DE SUCRE: