POLÍTICA SOCIAL: enfoque para el desarrollo


El enfoque aparece con el estado de Bien Estar bajo los ideales de equidad, solidaridad y universalidad, motivo por el que los estados para alcanzarlo procuraron acercar a la población servicios de calidad  a todos sus ciudadanos como educación, salud y seguridad social para asegurar sus condiciones mínimas, también riesgos inherentes a la vida como desempleo, enfermedad, invalides y vejes.
Las acciones estatales estuvieron  en relación a las tendencias políticas como interventoras o liberales, según su grado se han establecido como solo públicos o privados o mixtos (es decir si es publico el estado correrá con los gastos de la política social en educación, salud, seguridad social y de los riesgos inherentes a de la vida; si es privado el estado privatizará o concesionará y deja que el mercado cubra estas demandas a través del sistema de pensiones, seguros, así también la compra y venta de educación y salud)
¿PORQUE HACER POLITICA SOCIAL?
El desarrollo de la economía se vasa en la producción, finanzas y capacidad para hacer negocios principalmente, por eso el estado debe de tener políticas sociales de educación para responder a las demandas y exigencias laborales y también para desempeñarse bien laboralmente, o tener capacidad para educarse y para resistir al trabajo es necesario contar con buena salud, tener buena alimentación y un clima de estabilidad.
Otro punto es el “desarrollo” como ideal político social, para la cual se hace intervención con políticas sociales en capacidades humanas y en buscar la equidad social. Es necesario con cumplir con ciertas condiciones básicas a todos los ciudadanos y acceso a servicios públicos (como información, modernidad, etc), motivo para la cual se debe de luchara contra la pobreza, inequidades y exclusión socia, sobre todo a personas vulnerables y/o en riesgo y se hace derechos universales a la educación, salud, saneamiento, agua de calidad, seguridad, etc.
También otro factor es el carácter “globalizante”, de la sociedades y sus economías, motivo por el cual los estados no solo debe de encaminar políticas económica, sin también sociales, ya que el contexto a llevado  de la competencia individual a la competencia entre naciones y aun mas entre regiones o bloques económicas. Motivo por el que las sociedades que cuenten con ciudadanos mas preparados y/o saludables tendrán mas oportunidades de encaminar su economía para el futuro.

AHORA OBSERVEMOS NUESTRA POLITICA SOCIAL

EXAMINEMOS NUESTRA REALIDAD. Los países desarrollados buscan con sus políticas sociales la equidad, la solidaridad y la universalidad sea pública o privada, pero por ser sus sociedades mas parejos son manejable, observemos la solidaridad si establecen una política de seguros y penciones, automáticamente todos se benefician ya que su economía se basan por la relación empleado – empresario, en los servicios de educación y salud, las personas adoptan las medidas de forma institucionalizada y recurren con regularidad a sus chequeos y los niños asisten con regularidad a sus centro de estudios. Vemos que se universaliza las políticas sociales, su lucha es por el desempleo que también tienen programas de subsidios que estos llegan de forma rápida gracias a sus sistemas de información y operativos eficientes.
En el caso peruano no es lo mismo la realidad, es distinto, si el estado se pone a brindar los sistemas solidarios como seguros y pensiones se encuentra con una gran deficiencia de asegurados y una gran población de escluidos, debido a que convive la sociedad moderna con otras formas de organización social, tenemos, los independientes/informales y las regiones estancadas en donde las organización e instituciones capitalistas están ausentes. Del mismo modo en educación y salud existen regiones con baja integración y culturas no modernas provocando deserción escolar en educación, bajo conocimiento, bajos ingresos y buscan otras alternativas a la cobertura de salud y educación, buscando muchas veces dedicarse al trabajo y a la familia a temprana edad (que también muchas veces se presenta en las grandes ciudades del país).
CONTRASTEMOS LA POLITICA SOCIAL
En el Perú el ultimo modelo de política social que se instalo fue con el ajuste estructural post 89. Para compensar a las poblaciones que sufren los efectos del ajuste económica y que posteriormente se uso para los periodos electorales, en la ultima década se han venido dando más interés a las políticas sociales primero con el MIMDES y luego con el MIDIS.
Las acciones van a contribuir con la mejora de las condiciones de vida de la población y a la reducción de los niveles de la pobreza extrema, también a identificar factores de discriminación y exclusión de las personas, buscan el desarrollo  de sus capacidades  y derechos y a favorecer la igualdad de oportunidades para todos (MIMDES)
El MIDIS tiene como fin la inclusión social, en el que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos, acceder a servicios públicos de calidad y a participar en la comunidad nacional y contar con capacidades esenciales para aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento económico, también son el alivio a la pobreza y romper el circulo estructural de la reproducción de la pobreza.
Por lo que se han ampliado los programas alimentarios, programas de transferencia directa condicionada, y generación de capacidades y proyectos de desarrollo comunal. Este se ejecutara a través de las redes de protección y la focalización, también es bueno resaltar que el tipo de política social es mixta (las personas que tienen acceso al mercado adquieren en el y las personas que no reciben asistencia del estado)
En este contexto social las políticas universales no han integrado a todos los ciudadanos a las políticas sociales de salud, educación, seguridad, servicios básicos, ¿para saber porque? es necesario diferenciar tres tipos de ciudadanos, quizás haya mas formas en fusión a su sociedad y sus cultura, pero considerare tres.
Los ciudadanos pertenecientes a la sociedad moderna, son los que tiene acceso al mercado y se benefician de las políticas sociales por la relación empleado – empresario, hace que por medio del mercado tenga acceso a la oferta de servicios sociales como, clínicas, centros educativos privados, seguros y pensiones, compañías electicas, agua potable, etc.
Los independientes y/o informales, que por motivo de su actividad no tienen una relación de institucionalidad social, generalmente tienen acceso a servicios públicos/privado, (al no ser que sean empleadores), como postas medicas, instituciones educativas público-privados, ausencia de servicios de pensiones y seguros y presencia de sectores con ausencia de servicios básicos (este sector convive con los modernos).
 Y los ciudadanos alejados a la modernidad, estos tienen acceso restringido a las redes de salud y educación públicos, mucho de ellos tienen que salir lejos para recibir servicios o optar por otras alternativas, o buscar trabajo a temprana edad, los patrones culturales generan bajos balance alimentario  que también presentan los informales o independientes, tienen baja infraestructura vial, ausencia de servicios básicos, que hoy los gobiernos locales están mejorando, estos además no cuentan con seguros y pensiones y otros servicios debido a que el mercado no ha generado en su región como también el empleo mercados capitalistas, etc.
Bajo este esquema el estado a diseñado una política social mixto, el mercado cubre la necesidades de los que tienen acceso a sistemas modernos y a través de la focalización los programas alimentarios, seguros, pensiones a los ciudadanos independientes/informales y a los alejados a la modernidad. Los programas sociales viene ejecutando el estado a través de sus programas FONCODES para generar empleo temporal, creación y ejecución de pequeños proyectos de infraestructura social y productiva para superación de la pobreza, generación de capacidades y  generación de oportunidades económicas, el PRONAA busca prevenir la mal nutrición de la población vulnerable y en alto riesgo nutricional a través de los club de madres y baso de leche y raciones fortificadas en los establecimientos de salud. JUNTOS y PENCION 65 antes gratitud, que atienden a poblaciones vulnerables y  en población de dependencia a la PEA. Es una transferencia monetaria condicionada, buscando que los niños asistan a los centros educativos y centros de salud a cambio de dinero. Y en los adultos a quienes no tengan quienes velen por ellos. Y hoy sumado CUNA MAS, es así como el estado busca llegar a los mas vulnerables y a población en riesgo con asistencia alimentaria, inserción al sistema educativo y de salud ya que por derecho les corresponde la equidad de condiciones.
Los GOBIERNOS LOCALES están en una competencia por brindar servicios básicos a todos sus comunidades e infraestructura vial y social (construcción de carreteras, construcción de centros educativos, implementación de postas medicas, etc.) motivo por el cual el estado ha visto conveniente articular la política social interserctorial e intergubernamental (cordinar entre sectores y con sus gobiernos decentralizados), también decentralizar la política social.
La pobreza es un tema principal de la política social de este gobierno con las acción el gobierno busca salir de la pobreza. Para analizar el impacto es necesario ver que va hacer el gobierno y cuales son las necesidades de los ciudadanos definidos.
Los Ciudadanos Modernos (les llamaremos así para el análisis) tienen acceso  a servicios por la vía del mercado pero últimamente en le Perú hay dificultad por los altos costos de los servicios sobre todo en salud y aun mas en vivienda, ya que mucho de ellos para acceder tienen que financiar toda su vida, debido a que están sobre valorados.
Los Independientes/Informales. La baja institucionalidad a provocado tener baja articulación con el sistema de pensiones o de seguros (es común escuchar en televisión accidente de construcción) y de la misma manera tienen carencia de protección al llegar a adulto-mayor. Que pone vulnerables en esta etapa para adquirir servicios sociales como salud y alimentación, también este sector tiene problemas  con vivienda y los bajos ingresos.
Por eso es necesario que el estado promueva el control de precios de los terrenos y viviendas, promover la formalización de empresas y topes mínimos salariales, también es necesario regular el sueldo de los profesionales ya que muchas empresas no garantizan la reinversión en educación y salud, promover políticas de integración al sistema de pensiones y seguros. También se debe apostar por brindar capacidades para aprovechar las oportunidades  del mercado. A estos ciudadanos les vendría bien el programa cuna mas ya que los padres de familia trabajan y tienen que salir muy temprano y llegar muy tarde, el cuidado de sus hijos en estos centros seria una alternativa a la ausencia de ellos. Además viene incluido la estimulación temprana y alimentación y otros servicios como capacitación a los padres y atención en salud y buscar la integración de la familia ante el resquebrajamiento social que esta teniendo por la modernización (ya tenemos indicios de violencia social).
Los Ciudadanos Alejados a la Modernidad. Son los que reciben del estado asistencia alimentaria en proporción a su situación, transferencia directa, y la nueva política que es impulso al desarrollo (crecer para incluir) que consiste en ampliar las oportunidades económicas, es decir lograr el desarrollo de capacidades de innovación , asociación y acceso a servicios públicos, autonomía creciente en la generación de ingresos y procesos de inclusión financiera.
Sus necesidades principales de este sector son propias a la modernidad, tener acceso a mercados, producción tecnificada que genere empleo. Integración vial e integración a las instituciones publicas, servicios básicos de calidad, ósea son propias a los problemas estructurales de la pobreza, así también propios a su cultura y condición económica, como la mal nutrición, entonces el estado brinda asistencia alimentaria, promotores de salud, alfabetización, inserción educativa mediante el programa juntos. Y proyectos de desarrollo comunal, sumado capacidades y oportunidades.
¿Pero su entorno será suficiente para generar oportunidades sostenidamente?, si un agricultor o productor de bienes se inserta en esta carrera tendrá un limite de mercado que no le resultara rentable. Por lo cual este sector debe ser atendido multisectorialmente para atacar la pobreza estructural modernizando su comercio, mercado, modernizar su organización y producción económica, desarrollo institucional y social, articulación vial, etc.
En sus eje céntrales el estado se ha propuesto tener usuarios egresados, generación de oportunidades para las próximas generaciones, usuarios que son gestores de su desarrollo, pero si no atacan estas causas estructurales solo se quedaran en buenas intenciones. No es suficiente articular programas, sino ministerios y sus sectores y con propuesta integral y sostenible de nación.
También se puede hablar de otros ciudadanos, como los excluidos en la participación ciudadana, genero, grupos étnicos, etc. Pero no es mi discusión por ahora
El gobierno ha empezado la transformación organizacional, como es la integración de una política social en un ministerio, coordinación sectorial e intergubernamental, busca la evaluación y seguimiento, trabajar con estándares y eficacia. Descentralizar y hacer mas participativo. Establecer criterios técnicos para los filtros, presupuestos estables en función al PBI, generar capacidades de los usuarios, pero es necesario tener presente estas sugerencias sobre el problema estructural de las necesidades sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POBREZA EN LA CIUDAD DE SUCRE:

PARADIGMAS POLÍTICOS

POLÍTICA GUBERNAMENTAL