CONTEXTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA Y SU TENDENCIA

Actual mente el contexto político internacional es el liberalismo y el ultra liberalismo en los países desarrollados y en los países latinos es liberal y populista.

La política liberal y ultra, estas economías están desarrollando una economía de involución es decir concentración del capital social a un circulo de burgueses, pero que sucede cuando cada vez más se concentra el capital en los burgueses; el trabajo humano genera dinero y este se concentra en los burgueses, pero que sucede cuando cada vez se acentúa la concentración del capital en los burgueses, la sociedad no tiene capacidad adquisitiva, por este motivo los industriales necesitan reducir los costos de inversión y esto se hace por reducción de personal o manejo de inmigrantes e ilegales, este eleva la tasa de desempleo y alarga las temporadas de desempleos, pero con estas nuevas circunstancias el capital se sigue concentrando, pero este sistema tiene su tope y genera la crisis económica y la cris social ósea la descapitalización de la sociedad, y con ello el desarrollo de neorasistas y hasta podría el terrorismo.

Pero supongo que no quieren escuchar el problema sino la solución, la solución es desarrollar una política social, en la que los estados saquen la correa y elaboren políticas sociales y no populistas que terminen en el goteo, como por ejemplo para los países desarrollados ejecuten sueldos mínimos y dignos, políticas de reinversión y de empleabilidad, aunque sea reduciendo la jornada laboral, es decir buscar la redistribución de la riqueza y no se concentre. Soy Licenciado en sociología, con experiencia en el manejo metodológico de investigaciones sociales y problemas sociales, así también se diseñar, formular, evaluar y ejecutar proyectos de desarrollo social, con capacidad de análisis, creativo, pro activo, Buen trato, Facilidad de palabras, adecuado manejo de personal, con capacidad de trabajar bajo presión y experiencia en el campo de la Investigación de Mercados, especialmente en la parte Cualitativa.



DESARROLLO DEL LIBERALISMO EN EL PERÚ

En el caso del Perú tenemos a largo plazo el desarrollo del liberalismo que aun no es problema, además tenemos los informales que por su naturaleza redistribuyen el capital social y sostienen la economía liberal y tenemos una economía estancada en el interior del país, en política tenemos una economía dependiente de la minería y del populismo y aun así con estas condiciones nos llamamos ser una economía en crecimiento, es cierto se nota a donde sea que vayamos Es que pasamos por desastres económicos y sociales en el 85 al 90, 30 años de terrorismo, que destruyo nuestra infraestructura y la capitalización, por eso es que recién estamos empezando a creser y ahora estamos en reactivación, pero que pasara si involuciona, no olvidemos que estamos en una economía global, los celulares y parte de nuestra ropa o de nuestras frutas que consumimos no son del Perú , por lo que la involución es global, el Perú por ahora resistirá por su baja dependencia internacional, tenemos un sector informal grande y grandes zonas estancadas al interior de nuestro país, pero también por estas cualidades tenemos altas tasas de pobreza económica y social, desempleo informal. Entonces ¿qué Hacemos?.

Bueno Primero es construir un estado fuerte sobre su ciudadanía, su democracia, formando asociaciones de estados paralelos a las comunidades económicas. Segundo es reactivar las economías estancadas, donde se encuentran los principales conflictos, estas economías están sostenidas en la economía agrícola y ganadera, comercio insipiente y servicios que no han podido desarrollarse fuera del aparato público.

Para eso planteo PRIMERO desarrollar centros urbanos pívot. Les digo esto en relación a la entrevista que se iso por Perú 21 al presidente de la sociedad nacional de industrias Luis Salazar Steiger, plantea que si queremos desarrollar el interior del país es necesario invertir en infraestructura.

Pero por si solo las carreteras no harán todo el trabajo, es necesario descentralizar la producción y la inversión, ambos no están en el interior del país sobre todo en la sierra y más aun en la selva, mi propuesta va por hacer dos centros pívot en Cajamarca y en el Cusco ya que reúnen ciertas condiciones como:

Integrar las principales ciudades de la selva, la cierra y la costa del norte y sur del país reduciendo los costos de las mercancías en cada uno de estas ciudades, antes no funciono los centros pívot porque no existía una red vial como ahora, una política favorable y un mercado estancado.

• Por eso propongo descentralizar a gamarra y a las pymes de Lima a las ciudades de Cusco y Cajamarca.

• Organizar el comercio mediante la distribución de los intermediarios que llevan a estos lugares, y hacer lo que hace la Vacus al distribuir su producto en el norte y sur del país, al poner en el mercado su producción es a través de sus sucursales de Chiclayo y Arequipa.

• Pero como dijo el señor Luis es una condición necesaria que se integrar con asfalto a las principales ciudades del norte y sur.

SEGUNDO, tecnificar la agricultura usando las exportaciones como palanca de desarrollo, digo solo como palanca (con una palanca un auto se saca del fango no se lo hace andar), bueno pero la ideas es tecnificar por eso es necesario organizar a los campesinos de los valles interandinos con empresas exportadoras y promocionar la tecnificación del agro, pongámonos en un valle de 4000 Has. Si se tecnifica se lograra dar empleo a una persona por 1 1/2Ha. Entonces se demandara más o menos a 3000 personas solo en plantaciones y si se quiere dar algo de valor agregado se demandara aun más personal.

También está pendiente la infraestructura, es necesario que se asfalten y se integren a las principales ciudades de los departamentos con vías asfaltadas.

Ante las políticas populistas planteo que el BCR del Perú debe ser independiente del poder ejecutivo del estado, así como buscar la solvencia de la moneda en el oro y no en el billete verde.



Ante la política Liberal es necesario buscar una economía social de mercado para estar preparado para la involución buscando la redistribución del capital, como se puede ver en los estados latinos americanos los que han ejecutado reformas estatales en su economía con tendencía a la redistribución han mejorado sus indicadores económicos y sociales. Por eso es necesario cambiar las políticas económicas liberales de involución por una economía que genere redistribución y desarrollo.



DESARROLLO DEL SECTOR INFORMAL



Es un tema importante ya que sostiene a gran parte del Perú, apuesta por el mercado interno y no es dependiente de la economía extranjera, por eso que la crisis internacional no nos ha afectado mucho. Esta donde el gran capital no está y en las economías insipientes o en crecimiento, pero también es cierto que actúa al margen de la institucionalidad, el empleo y el ingreso son subalternos y no están a la par con los precios del mercado.

Para lo cual propongo hacer un sub ministerio de desarrollo de las PYMES, el presupuesto vendrá de la recaudación tributaria, ya que será una inversión para tener mas recaudación, tendrá dos funciones básicas, promocionar y formalizar a las PYMES.

Para estas funciones debe de establecer una red de agencias departamentales y provinciales, y en lima también distritales.

Contara con dos funciones clave; la red de promotores de formalización, quienes serán los encargados de formalizar a cada PYME y los agentes de promoción que se encargaran de dar competitividad a las PYMES, se les enseñara y se les empoderara en proyección y finanzas económicas (Hacer Proyectos) y desarrollo de planes estratégicos para lograr sus objetivos y manejar mejor su empresa.



http://www.youtube.com/watch?v=ICsnSAyJABY



http://www.youtube.com/watch?v=mvyBuXghmDg&oref=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fresults%3Fsearch_query%3Dmago%2Bde%2Boz%2Bfinisterra%2Bparte%2B2%26oq%3Dmago%2Bde%2Boz%2Bfinisterra%2Bparte%2B2%26gs_l%3Dyoutube.3...875.21737.0.22112.26.17.9.0.0.0.203.2314.0j14j1.15.0...0.0.Bm9UzhFBDVI&has_verified=1

Comentarios

Entradas populares de este blog

POBREZA EN LA CIUDAD DE SUCRE:

PARADIGMAS POLÍTICOS

POLÍTICA GUBERNAMENTAL