PROBLEMAS Y MODERNIZACIÓN DE LA CIUDAD DE LIMA

TRANSPORTE
            Colapso del tránsito interno de lima en horas punta, la circulación se hace por avenidas en los cuales sus cruses provocan la aglomeración dando pase a los embotellamientos, se hace necesario la construcción de by pass y vías de acceso rápido, víaductos.
            La ciudad al ser grande impide la rápida llegada a sus oficinas u hogares, además está conformado por distintos distritos que en algunos de ellos no existe interconexión, generando mayor carga vehicular de algunas principales avenidas. Por lo cual hay necesidad de acercar a lima con metropolitanos y trenes eléctricos, comunicar los distritos de comas, olivos, Rímac, San Juan de Lurigancho, con túneles, y san luan de Miraflores, la molina, san Borja santa Anita.

SEGURIDAD CIUDADANA.
Se reporta los últimos años incremento de la delincuencia y criminalidad, el problema está en la formación de personas para de delincuentes y grupos de delincuentes, porque existe agentes y espacios socializadores de la delincuencia y la cultura que permite socavar los valores (también el pluralismo cultural fomenta el conflicto interno entre sus costumbres y valores, reaccionando el ciudadano en la delincuencia), engrandeciendo la viveza o la delincuencia, también está influenciado por agentes estructurales de la pobreza como bajos ingresos familiares, baja reinserción laboral,  marginación política, judicial y social.
Por lo que las políticas deben dirigirse a promocionar el desarrollo laboral y de  ingresos regulares, acercar el municipio mediante la participación y servicios sociales (salud, educación, asistencia social) servicios básicos y dar más seguridad al ciudadano. Por lo que debe monitorearse, fiscalizarse y dar servicio policial o serenazgo a los espacios socializadores de la delincuencia, así como mas control a los delincuentes, también es necesario hacer alianzas con  ONG o organismos internacionales para erradicar el comercio de drogas, todo en conjunto en un programa de prevención a la drogadicción.

COMERCIO AMBULATORIO Y SALUD PÚBLICA
Por su naturaleza lima se caracteriza por su pluralidad cultural y su asentamiento popular esto hace del comercio interno populoso al ser desorganizado por la ausencia municipal o gobierno central los ciudadanos se organizan y forman espacios comerciales populosos dando vitalidad a la sociedad, pero no se organiza el comercio moderno (empresarial, certificado y servicios de calidad a los vendedores).
Por lo que la municipalidad debe implementar acciones de modernización a los mercados populares de la ciudad convirtiéndolos en mega centros comerciales. (en dos o más piso playas de estacionamiento subterráneas o aéreas acceso a minusválidos)
Armonizar el comercio para certificar los productos conformando una comisión certificadora, además es necesario dar una partida para la construcción de la segunda etapa del mercado Santa Anita.

ZONAS DE BAJA RENTABILIDAD ECONOMICA
Existe la vieja lima y la nueva lima la vieja lima por antigüedad posee edificios deteriorados (Rímac, la victoria, parte del cercado de lima) por lo que estos espacios ofrecen bajo interés a la inversión privada y de baja habitabilidad residencial, además que hace uso de grandes espacios, proliferando quintas y hacinamiento, por lo que hace a esta zona vulnerable a eventos sísmicos y delincuencia poniendo en riesgo a las personas de estos distritos.
Por lo que la municipalidad debe implementar una política de reciclaje urbano e incentivos a las empresas privadas o inmobiliarias para reactivar el valor comercial y habitacional de esta zona, esto exige la zonificación de la ciudad para la remodelación de la ciudad en complejos habitacionales, modernas oficinas o edificios de servicios o centros comerciales.

SANEAMIENTO URBANO  
En lima cada año se incrementa las viviendas a un ritmo acelerado, por lo que hay presión y demanda sobre los servicios públicos de luz, desagüe, agua y comunicaciones.
Por lo que se debe hacer un saneamiento físico legal de los asentamientos humanos para su habilitación urbana luego se debe incrementar  cada año la inversión en captaciones de agua y reservorios para atender al porcentaje creciente llevando la delantera al crecimiento poblacional.
Atenderles con desagüe y gestionarles los servicios de luz y telecomunicaciones, organizar a los ciudadanos a que desarrollen su actividad económica por la demanda local generada (mini marqués, boticas, panaderías, transporte público) constituir aéreas para la salud y educación y lugares de evacuación, avenidas de acceso pensando en el futuro incremento de transporte.

MODERNIZACIÓN DE LA CIUDAD
El crecimiento de lima es formado por la migración excesiva desde la década de los 50: primero por la industrialización por sustitución de importaciones, luego por la violencia interna por el terrorismo y así ha ido creciendo por masas populares siendo y llegando a más 7’000,000 de personas, esta dinámica a echo de lima popular, manifestado en sus asentamientos humanos, en sus mercados populosos y sus mercados por urbanización y otros.
            Esto hace que para sentirse orgullosos los limeños la demanda actual de la población es la modernización de la ciudad y su sociedad, Castañeda a hecho tres obras de modernización por lo que la población lo reconoce, este indicador manifiesta la necesidad de modernizar la ciudad, por lo que planteo una política de modernización de la ciudad.

EJE SOCIAL.
Educación
Implementación de los colegios nacionales con TIC, bibliotecas, laboratorios, bibliotecas públicas interactivas, parques culturales.
Salud.
Asistencia y tolerancia a los discapacitados, asistencia y generar emprendimiento a clubs de madres, vasos de leche, asistencia a los más pobres con el hospital de la solidaridad social, establecer e implementar un sistema de recolección, segregación de residuos sólidos, luego tratamiento y reciclaje.
Deporte y recreación.
Implementar cada distrito con polideportivos, cofinanciando con los distritos, ciclo vías, jardinerías, parques o plazuelas recreativas. construcción de losas polideportivas en C/U de los distritos
Servicios básicos.
Censar los asentamientos humanos y urbanos, para ponerles agua, desagüe y parques. Lograr coordinar con los asentamientos humanos su saneamiento físico legal y su colocación de sus servicios sociales, como la generación de todos los servicios sociales económicos, implementación con mercados, boticas, transporte, puestos de salud, embellecimiento, prevención de desastres, etc.
Servicios públicos.
Gestionar luz, telecomunicaciones y rutas de acceso de transporte público, como promover el desarrollo micro empresarial, acercando las cajas municipales o los bancos financieros.
Seguridad ciudadana defensa civil.
Inspeccionar y monitorear a los locales de servicio público con salud pública y defensa civil, además implementar en zonas estratégicas seguridad para estos servicios públicos, para eso es necesario zonificar la ciudad. construcción de sedes policiales para la patrulla de los efectivos policiales y de serenazgo en las zonas de riesgo, equipamiento de la ciudad con cámaras de vigilancia y un centro de investigación para el crimen, un observatorio del crimen y la delincuencia, para monitorear lugares de socialización de la delincuencia, implementar un programa de formación de la ciudadanía y a jóvenes en valores haciendo convenios con las iglesias cristianas con acción en las calles creando unidades itinerantes de pasificación, acompañado de un programa de readaptación que busque emplearlos en micro empresas o instituciones estatales.
Naturaleza y ambiente.
Sembrar árboles, flores y gras en los jardines, con el apoyo de los colegios para sembrar en las calles y avenidas, construcción de parques ecológicos en cada distrito que sirvan de pulmones a la ciudad, instar en las principales vías reductores de CO2 en todo el recorrido. hacer convenios con las universidades y sus facultades de Ing. Ambiental para promover la educación ambiental con su aria de proyección y la investigación con sus centros de investigación.

EJE ECONOMIA
Transporte.
Se debe seguir la implementación del metro y el tren eléctrico, se deben hacer en coordinación y cofinanciado  con el gobierno central-la municipalidad-empresa privada. Implementar un programa de mantenimiento de vías (colocar informativos en los paraderos), regular las licencias, rutas de las combis micros y colectivos. Apoyar a la construcción de  by pass aéreos o Viaductos, en las principales autopistas de transporte urbano que faciliten la circulación del transporte. Construcción de by pass en los principales recorridos hacia los olivos y comas, el cercado, san Juan de Lurigancho, el callao chorrillos y sanjuán de Miraflores. Y hacer una circunvalación o triangular entre estas zonas, además implementar con vías de evita miento (así como la costa verde en el rio Rímac),  (Construcción de túneles de acceso inter distrital sobre todo de san Juan de Lurigancho al Rímac, san Martin, los olivos, comas y de santa Anita a la molina y san juan de Miraflores cofinanciándolo con los gobiernos distritales. (es necesario formalizar el transporte interno, se sabe que las rutas son vendidos a los empresarios el empresario vende la ruta al dueño de los microbuses y el dueño hace que trabajen los ómnibus como independiente a los trabajadores o conductor cobrador, por el momento veo que la solución debe de ser que se organice a los dueños de los ómnibus en asociaciones y venderles la ruta directo, luego se les da esa facilidad con el fin que a su personal se les formalice en planilla, del mismo modo se  procedería con la combis, para dar las rutas se debe de dar plazos establecidos y regulados por la municipalidad para que cambien sus movilidades de transporte a micros y asignarles sus rutas.
Mercados.
Convertir a los mercados populosos de los distritos de san Juan de Lurigancho (chimú), san Martin (Zarumilla), comas, los olivos , ciudad de dios y los otros distritos, en mega-centro comerciales, con infraestructura moderna, ejemplo playas de estacionamiento aéreo o subterráneo; y generar políticas de reciclaje urbano, para que la inversión privada y los pequeños comerciantes organizados financien la construcción, (ejemplo el mercado de zarumilla hacer un mega mercado de productos ecológicos y artesanales). Regular las licencias  de las tiendas y abarrotes en zonas de residencia, también panaderías, boticas, internet, comercio ambulatorio, licorerías, jugüerias, verdulerías o apertura de mercados barriales. Hacer mercados promocionales a las PYMES es sus arias de producción, ejemplo en pareceres de independencia un mercado ferial de muebles. Hacer de los mercados populosos zonales grandes zonas de comercio, para eso es necesario habilitar el mercado mayorista de santa Anita, modernizar los mercados de Zarumilla, Chimú y otros de la ciudad, la ausencia de la modernización es lo que genera la actividad que concentra algo parecido a ambulantes pero no concentra la profesionalización de las actividad comercial, manifestándose en la vitalidad del márquetin y zona de luces.
Pymes y promoción del empleo.
Promover la organización de asociaciones y mediante convenio con universidades y su aria de promoción social dar asistencia técnica y financiera  para el manejo empresarial, estas asociaciones serán auto-financiadas, además se dará una plataforma comercial social empresarial y virtual para el posicionamiento de su producto, la municipalidad subsidiaria en parte estas asociaciones. Hacer de las asociaciones provinciales organizaciones empresariales sosteniéndoles en relaciones de capital social de su comunidad migrante, hacer de sus clubes sociales en productivos, además dar capacitación en atención al cliente a los dueños y trabajadores de hoteles, restaurantes, darles asesoramiento a los cementerios para que convertirlos en sociedades anónimas cerradas y generarles una mesa directiva para que ofrezcan diferentes tipos de servicio (Premium, emprendedor y social, así como para mascotas hacer incineradores, etc.) lograr regular las moras con sanciones para que incrementen la inversión en la ciudad en los nuevos asentamientos humanos, en el plan debe haber acceso a recursos y no desalojarlos.
Vivienda y construcción.
Incentivar y favorecer la construcción de casas y de departamentos mediante los programas gubernamentales de crédito a vivienda, y dando políticas de reciclaje urbano y accesibilidad a los servicios públicos.

EJE POLITICO.
Instalación de mesas de concertación.
Hacer de estas mesas de concertación como órganos de asesoramiento, para lo cual se apertura las mesas de: mesa de lucha contra la pobreza, mesa  transporte público, mesa de interculturalidad y pluriculturalidad, mesa de género y identidad.
Formación gremial
Incentivar la formación gremial por delimitación geo-políticas, barrio, urbanización, distrito, corredores, pymes de muebles, comerciantes, transporte, turismo, programas sociales, etc.

EJE CULTURA
Manejo, conservación y mantenimiento de los centros arqueológicos, centro histórico. Puesta en valor de restos arqueológicos, zonas ecológicas y acuarios, manejo de parques de exhibición (animales y otros).

INSTITUCIONALIDAD.
Modernizar la administración pública en transporte, atención al cliente, relaciones públicas, seguridad ciudadana y otros por los cual es necesario implementarlo con tecnología y capacitación tecnológica. Reorganización e implementación de normatividad interna.
Ejecutar ordenanzas y acciones para el reciclaje urbano de zonas de alta delincuencia y de riesgo en materia de defensa civil, propiciar que las casonas que están en mal estado se conviertan en zonas sede complejos habitacionales o complejos comerciales que den valor a la zona urbana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POBREZA EN LA CIUDAD DE SUCRE:

PARADIGMAS POLÍTICOS

POLÍTICA GUBERNAMENTAL