ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA METODOLOGÍA DE TRABAJO

PLANIFICACION.
  • MANEJO  
  • PROGRAMACIÓN                        
  • EVALUACIÓN

ETAPAS DE LA ZEE
  1. Conformación de la asamblea civil social.
  2. Desarrollo de la organización, institucionalidad y procedimientos de la ZEE (CAM, equipo técnico, leyes, metodología de trabajo, técnicas de trabajo)
  3. Identificación y caracterización de las unidades espaciales o Unidades Ecológicas Económicas (Definidas por las variables físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales).
  4. Evaluación de las unidades ecológicas económicas (UEE) se evalúa con la utilización de los Diversos Criterios (operasionalizar variables)
    1. Análisis técnico (análisis de variables)
                                          i.    condiciones climáticas;
                                        ii.    características de relieve;
                                       iii.    condiciones de suelo; hidrología;
                                       iv.    vegetación;
                                        v.    indicadores de la biodiversidad;

b.    Análisis político (Análisis temático)
                                          i.    uso actual
                                        ii.    incidencia de plagas y enfermedades;
                                       iii.    reservas minerales superficiales y actividades mineras;
                                       iv.    hidrología fluvial;
                                        v.    densidad de población;
                                       vi.    tenencia tradicional de la tierra.

5.    Informe fina y aprobación de la ZEE. Su incorporación a los planes y proyectos de desarrollo institucional.
6.    Seguimiento y evaluación. Determinar presupuestos, responsables y los mecanismos de obtención de información para la observación y vigilancia.
OBGETIVOS DE LA ZONIFICACION ECONOMICA ECOLOGICA
Objetivo general.
·        Orientar los procesos de uso y ocupación del territorio.
Objetivos específicos.
·        Identificar y caracterizar de las unidades espaciales.
·        Caracterizar problemas Económicos ecológicos y evaluar recursos.
·        Determinar el impacto ambiental, social y humano.
·        Carga de los recursos naturales (determinar el potencial y fragilidad de los RRNN).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
·         Valor productivo. Determinar para que actividad es más eficiente, a que actividad tiene mayor actitud. Y si la actividad muestra incompatibilidad ambiental.
·         Valor Vio ecológico conservación de la vio-diversidad o sean esenciales en los procesos ecológicos esenciales (ejemplo cabecera de cuenca).
·         Valor histórico cultural. Incidencia o muy recurrente usos ancestrales, históricos o culturales. (centro histórico pagos a la tierra).
·         Vulnerabilidad. Alto riesgo por estar expuesto a erosión, inundación, deslizamiento, huaycos, actividad volcánica o fallas geográficas.
·         Conflicto de uso. Conflicto entre actividades existentes (minería y agricultura) o si una actividad productiva contamina el ecosistema.
·         Aptitud Urbana e industrial. Determinar lugares que posean condiciones para el desarrollo urbano y la localización de la infraestructura industrial.
Análisis de la infraestructura Industrial
·         Sistemas eléctricos.
·         Carreteras de acceso vehicular.
·         Sistema ecológico (impida la circulación o contaminación de sus desechos).
·         Terminal terrestre.
·         Ausencia de zonas residenciales.




DETERMINAR ZONAS DE USO o categorías de uso.
·         Zonas productivas. Para que actividad económica tiene mayor actitud (especificar cuáles serian).
·         Zonas de protección y conservación ecológica.
·         Zonas de tratamiento espacial. Arias arqueológicas, históricas y culturales. O zonas de seguridad nacional. Son de trato especial.
·         Zonas de recuperación.
·         Determinación de zonas urbanas e industriales proveyendo su expansión.
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
·         UNIDADES TERRITORIALES (MAPAS)
·                     Unidades vio-ecológicas.
·                     Unidades productivas y económicas
·                     Unidades de Relieve.
·                     Mapa de infraestructura social económica
·                     Unidades de producción propuesta o de innovación.

NIVELES DE CALIFICACIÓN.
·         Uso recomendable. Presenta aptitud para la categoría en uso o produce mínimo impacto.
·         Uso recomendable con restricciones. (presenta limitaciones)
·         Uso no recomendable.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
1.    Sistemas de información geográficos (SIG) esta información debe ser requerida a la CONAM.
*  Identificación de instituciones generadoras de información geográficas e instituciones usuarias de la información geográfica.
*  Escaneo geológica del aria geográfica.
*  Planos a escala y nivel del aria geográfica.
*  Plano catastral.
*  Indicadores de vio-diversidad.
2.    Estructura y dinámica de los ecosistemas.
*  Poblacional.
·         Población flora.
¨      Indicadores de vio-diversidad.
·         Población fauna.
¨      Indicadores de vio-diversidad.
·         Hidro-biología.
·         Asentamiento poblacional humano.
¨      Población.
¨      Inmigración.
¨      Natalidad, mortandad y morbilidad.
¨      Modalidad de asentamiento poblacional.
¨      Ubicación y dispersión poblacional. (sexo, edad, Pea, otros)
*  Sistemas de asentamiento poblacional
·         Vegetal, animal y humano.
*  Condiciones de los recursos naturales.
·         Flora, fauna, clima, suelos, relieve.
·         Incidencia de plagas y enfermedades.
·         presión de la población sobre el suelo.
*  Recursos hídricos.
3.    Dinámica social.
*  Actividades económicas productivas.
*  Usos del espacio y sus componentes,
·         Actividades que realizan, su tecnificación, insumos y otros.
·         tenencia tradicional de la tierra.
·         uso cotidiano de elementos domésticos (detergentes, aceite, manejo de desechos, etc.).
·          
*  Actores sociales, políticos, económicos, y culturales.
*  Prácticas humanas culturales.
*  Actividades sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POBREZA EN LA CIUDAD DE SUCRE:

PARADIGMAS POLÍTICOS

POLÍTICA GUBERNAMENTAL