PLAN DE ACCIÓN PARA SUCRE
Quisiera empezar este texto señalando que haciendo todos los esfuerzos por sucre, si no hay cambio en la región de Cajamarca en conjunto sobre todo de las provincias de Celendín y Cajamarca, no hay posibilidades de cambio, pero es necesario hacer lo necesario para estar preparados para las oportunidades.
Lo que todo sucreño quiere y anhela es verlo a Sucre como un centro pívot de la micro región sur de Celendín, que liderar los distritos de sus alrededores (José Gálvez, Oxamarca, Jorge Chávez, Utco, Sorochuco). Para la cual debemos de liderar las relaciones y generar influencia comercial, Institucional – político y cultural, de la siguiente manera: Sucre-oxamarca/Sucre-Piobamba/Sucre-Utco, Balsas/Sucre-Jorge Chávez, Huanabamba, San Vicente y Pusac/Sucre-José Gálvez-Sorochuco. Por este motivo es necesario implementar las siguientes acciones.
Rehabilitar y fortalecer los mercados de Sucre y Cruz conga; en sucre hay la necesidad de hacer un mercado y una zona comercial en donde debemos concentrar a los productores o prestadores de servicio: camaleros, panaderos, boticarios, ferreterías, Librerías, almacén de abarrotes, locuinternet, tienda de mercerías, y otros.
· Para el almacén de abarrotes tenemos que concertar con los comerciantes que distribuyen en la ciudad y en la región para que implementen el almacén y sus tarifas sean competibles a los de Celendín (en las diferentes mercaderías)
· Promocionar el mercado de vacunos y productos de pan llevar, reuniéndose y concertando con los propietarios de venta de los vacunos y de los productos de pan llevar, los comerciantes de ganado y los intermediarios de los productos de pan llevar, para generar días de comercialización, dinamizar el comercio regional y evitando la sub intermediarización para el comercio directo entre el productor y consumo final. Obteniendo así una organización que saque fuera de nuestra región.
· Las plazas pecuarias deben ser implementadas con balanzas, un centro veterinario y apoyo técnico para brindar mejoramiento de raza y de alimentación en el animal (forraje y inseminación artificial).
· Integrar vialmente , con sus respectivo mantenimiento a todos los caseríos de los distritos hacia el mercado mas cercanos y adema integrar vialmente entre los mercados de la micro región Sur.
Por parte de los pobladores de la micro región, debemos mejorar la producción, esto hace necesario alcanzar conocimiento en la producción, para dar conocimiento debemos atacar dos frentes:
· Estableciendo a los fundos de Sucre, El Común y el Sauco en centros experimentales fomentando la generación de fertilizantes, semillas y técnicas apropiadas de producción, convirtiendo en centros productivos de pan llevar, forraje y de lácteos y estableciendo el vivero frutícola forestal.
· Capacitar a los productores de sucre en producción de forraje, productos alimenticios y producción lechera, apoyándolos con asistencia técnica permanente, aprovechando nuestro instituto ALJOMARZ
Invertir en infraestructura productiva como es construir dos grandes sistemas de irrigación mancomunados en los ríos de Tallambo y Sendamal el primero Sucre y Oxamarca y el segundo Sucre y Sorochuco.
· Este sistema de irrigación debe de proporcionar agua a todos los caseríos de los distritos con canales apropiados para el riego por aspersión y distribución
· Se debe de crear juntas de agua para la gestión, promoción y mantenimiento adecuado de estos sistemas de irrigación
· Abastecer con maquinarias e instrumentos, como son tractores, motobombas y otros, aprovechando los sistemas energéticos de la comunidad.
· así también estableciendo plantas procesadoras que den valor agregado al producto y generen empleo.
Impulsar en la ciudad el desarrollo micro-empresarial con la generación de granjas, panaderías, avícola, pisigranjas e implementación de planta de procesadores lácteos, miniplantas industriales que generen valor agregado a los productos de la zona (maíz, trigo, Lenteja, arveja, fríjol, papa amarilla) para la maicena, papaseca, chuño, fideos, etc. A los productos provenientes de Utco José Gálvez, Sorochuco, Oxamarca y de haber cambios de Huanabamba, San Vicente y Pusac.
· Para poder viabilizar hay necesidad de Conformar un comité de desarrollo microempresarial, que fomente y desarrolle proyectos económicos en la ciudad y en los caseríos.
· Implementar al Instituto ALJOMARZ la carrera de agropecuaria y crear carreras técnicas industriales o CEFOP, para que abastezcan con practicantes y egresados a nuestra producción
Generar una producción intensiva. El comercio lechero en sucre esta extendido, impuesto el precio por los oligopolios (Nestle y Gloria) en desfabor de nuestros productores, motivo por la cual hay necesidad de establecer y fortalecer otras cadenas productivas a través de la producción intensiva (aprovechar al 100% el terreno), como es la papa, cebada, trigo, lenteja y frutales, como la granadilla y la palta y otras cadenas productivas que se pueden presentar. Para generar competitividad por los abastecedores y equilibrar los precios en el mercado.
Conbertir a las organizaciones y asociaciones sociales en organizaciones autogestionarias, por cuanto se hace necesario capacitar en gestion organizacional, promocionarles en la negociación de proyectos, Dar asistencia técnica para la elaboración de sus planes de trabajo y desarrollo institucional.
Preservación de nuestros recursos hídricos de nuestro distrito, para la cual se tiene que hacer investigaciones de nuestras cabeceras de cuencas que generan el agua a todo sucre, promocionar la forestación de estos lugares y protegerles legalmente como recursos naturales.
· Pero sobre todo debemos de Gestionar nuestra potencialidad acuífera de los ríos, de los manantiales y posos en el distrito, para darle la mejor utilidad posible en el consumo humano y para el riego tecnificado.
Administración de fundos autogestionarios. para ser encargado de la administración tiene que presentar ante el consejo municipal y ante el pueblo un plan de desarrollo de fundos y ganar entre muchas propuestas, teniendo como requisitos el desarrollo del fundo como granja, producción lechera, desarrollo del vivero frutícola foresta y como fundo productor de semillas, producción y campo experimental.
En educación, equipar los colegios del distrito con tecnologías de información y conocimiento, apoyar y fomentar la educación de calidad. Motivo por el que se dará capacitación al docente mediante la obtención del bachillerato y su licenciatura (se hace necesario hacer contrato por varios años de servicio en el colegio) para que brinden una educación en el manejo de información y recepción de conocimientos para que alcance y sea competitivo el alumno en los exámenes de admisión superior.
En salud apoyar a los programas de salud, como son la protección de los neonatos y postneonatos, enfermedades de IRA y EDAS, seguro social, apoyo a indigentes con alimentación y salud, entre otros.
· Facilitar y equipar los centros de salud, poniendo operativo todos sus instrumentos y de movilidad.
Promocionar ambientes saludables de las ciudad y del campo, implementando el relleno sanitario, los sistemas de recolección y así como promocionar los sistemas de segregación de los residuos sólidos de las familias y las instituciones.
· En la producción promocionar el uso de biofertilizantes y biopesticidas.
· Implementar a sucre con una planta para el tratamiento de las aguas servidas
· así como apoyos a otros proyectos o actividades ambientales
Apoyo a la construcción de los museos de sitio en el distrito de Sucre y así como preservar nuestras tradiciones y costumbre, y la protección de nuestros restos históricos
Comentarios
Publicar un comentario