PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO SOSTENIDO E INTEGRAL PARA CAJAMARCA
I.- Por la posición geoestratégica de Cajamarca sugiere constelar a la ciudad como una CIUDAD PÍVOT PRODUCTIVA –COMERCIAL Y DESTINO TURÍSTICO teniendo como ley que las sociedades se organizan por los rangos de ciudades y comerciales; Constelar a la ciudad de Cajamarca por el norte con Hualgayoc, Bambamarca, chota, Cutervo, Jaen y San Ignasio, aprovechando el mercado del ecuador y construyendo la carretera longitudinal; Constelar por el oriente por Celendín, Bolibar, Chachapoyas, Moyobamba y Tarapota, Proyectando estratégicamente al Perú al Brasil; constelar por el sur con San marcos, Cajabamba y Huamachuco; y por la costa con Chiclayo y Trujillo[1].

Fuente: google maps
Elaboración: el autor
Esto permitirá aprovechar nuestras ventajas competitivas, como es el corredor turístico norte (CTN), nuestras potencialidades productivas agropecuarias, en el comercio un mejor manejando de mercado de la región norte del Perú constituido por Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Amazonas y San Martin. Comprometiendo el desarrollo de la industria Cajamarquina, sosteniéndolo en la promoción y desarrollo de PYMES o bien aprovechando inversionistas nacionales o internacionales en una industria moderna.
Este ideal para hacer realidad demanda de nuestra sociedad: 1) Promocionar la producción interna generando productividad, por lo cual debemos influenciar la infraestructura productiva con asistencia técnica (especialistas como técnicos agropecuarios, Ing. Agrónomos, Zootecnistas, Ambientalistas, Forestales, generando oferta laboral de conocimiento), Uso de tecnologías apropiadas, implementación de viveros para la obtención de semillas mejoradas Y campos experimentales, de desarrollo de técnicas y tecnologías apropiadas para irradiar a la región por medio de capacitaciones a los productores u organizaciones.
2) Un segundo aspecto que se debe desarrollar paralelamente es el comercio capitalista, estableciendo corredores económicos continuos micro-regionales y Regionales, Para esto debemos influenciar en la organización del comercio, organizando comerciantes de cada espacio comercial definido (generalmente es provincial) Los cuales deben unirse dentro de la cadena comercial de los espacios contiguos (formado por distintas provincias), y esta cadena de comerciantes integrarse al flujo o eje comercial capitalista del norte del Perú mediante convenios o asociaciones comerciales. Para tener acceso al mercado de la región norte del país, del Perú y del Mundo. Permitiendo a los comerciantes y productores tener mejor rentabilidad e ingresos por su actividad.
Este corredor económico nos demanda a nuestra sociedad implementarla con carreteras asfaltadas a las capitales provinciales y departamentales y carreteras afirmadas con sus respectivos mantenimientos a nuestros microrregiones o espacios locales definidas.
3) La constelación de la ciudad también nos demanda la necesidad de desarrollar la economía de ciudad como es la producción industrial y como destino turístico. Para nuestra producción industrial se tendrá que promocionar y desarrollar las PYMES ya que en el Perú a desarrollado la economía regional y a generado la mayor fuerza laboral que la gran industria, este debe estar sostenido en el desarrollo de la industria del consumo de bienes primarios, desarrollando en los posible nuestra industria artesanal especializada de la región, promocionado por un comité o institución para el desarrollo de PYMES. En las micro-regiones implementar procesos de selección y envasado o lo que se conoce como primera transformación para generar empleo en las micro-regiones dejando de lado la producción de enclaves. El estado por su parte debe promocionar en las regiones y en el mundo nuestros productos especializados tradicionalmente en nuestra producción costumbrista que se esta desapareciendo (como es la maca y la uña de gato).
Como destino turístico, es menester elevar la calidad de los servicios de hoteles hospedajes, restaurantes, gias o agencias turísticas, como también el desarrollo de los promotores turísticos físicos y humanos. Paralelo desarrollar, promocionar y poner en valor circuitos o rutas turísticas como a lugares arqueológicos o eco-turísticos, asignándoles más competencias a DIRCETUR y estableciendo una partida para la implementaciones de proyectos o programas de inversión turísticos.
4) Generar un MERCADO DE CONOCIMIENTO. En los países desarrollados la fuerza laboral se ha desplazando a las actividades simbólicas. Siendo el sector mas dinámico y con mejor calidad de vida para la fuerza laboral, en nuestra región y en el Perú, tenemos una gran masa de profesionales desocupados debido a que la fuerza laboral a pasado a obtener una profesión sin tener acceso a una fuente de trabajo laboral formal (sector de actividades simbólicas). El presente plan exige de la sociedad y sus instituciones educativas superiores el desarrollo económico cumpliendo las acciones anteriores y así fomentando el desarrollo de unidades productivas o empresas que demanden profesionales de: Ing. Agrónomos, Zootecnistas, Forestales, Ambientales, así como todas las profesiones técnicas dependientes de estas profesiones) Para la Asistencia Técnica del sector agrario y manejo de viveros. Como también asistencia asesoramiento para las instituciones públicas, también es necesario profesionales que desarrollen tecnologías apropiadas a nuestra agricultura y PYMES, si no queremos continuar dependientes y por esto subdesarrollados (In. Mecatronica, siverneticos, sistemas, etc.), El desarrollo del turismo demanda de promotores turísticos y profesionales de turismo y hotelería; el desarrollo de Cajamarca demanda economistas, Sociólogos, etc. La generación de PYMES o empresas demanda la presencia de abogados, contadores, publicistas, administradores y las carreras afines para el manejo empresarial que surgirá posteriormente a las acciones implementadas el desarrollo social, de las unidades productivas y empresariales, lograra desarrollar el mercado de conocimiento.
II.- También hay necesidad de afrontar temas netamente del siglo XXI y globales, son básicamente el tema energético, los problemas ambientales, diferencia de países desarrollados y subdesarrollados, de bloques económicos.
1) siendo positivistas y aceptando que dentro de unos 20 años los recursos fósiles se agotaran de nuestro planeta los cuales no son renovables, este combustible es el que dinamiza todo el desarrollo industrial y el capitalismo. El país o región que no este previendo este problema estará proclive a una crisis social, por esto es necesario Promocionar Y Desarrollar Combustibles alternativos. Como puede ser la remolacha, caña de azúcar, o cultivo de la canola, las fuerzas hídricas, eólicas y financiar estudios y proyectos de desarrollo de la energia de hidrogeno como combustible que remplace al petroleo ya que es la tendencia global como combustible alternativo. desta manera evitar la crisis y la dependencia energética de otros países, reduciendo además la contaminación ambiental.
2) Los científicos están afirmando que la diferencia de 4 grados de promedio climático, va a causar la desconfiguración de la tierra, esto no solo va a cambiar el clima sino que va a influenciar en la economía generando crisis económica, también problemas sociales, políticos y ambientales. Por este motivo es que debemos cambiar nuestras prácticas económicas y sociales, como ya mencionamos, la producción de biodiesel. También se hace necesario la construcción de sistemas serrados ecológicos de las ciudades, estableciendo el tratado adecuado a los desperdicios orgánicos, resiclaves, tóxicos, generando la cultura de rehusar reciclar reducir, eliminación progresiva de productos o insumos que generan CFC, demandando a la sociedad la construcción de una Institución Promotora y Reguladora del Ambiente para la región y por cada provincia, todo proyecto público o privado debe pasar por la evaluación ambiental de esta institución asignando una partida para su promoción y regulación.
3) la diferencia de países desarrollados y subdesarrollados generan problemas como dependencia cultural, social y económica, alienación, migración y problemas raciales, alimentados por la diferencia de producción, zonas estancadas, posesión de la técnica y el conocimiento entre otros, por eso es necesario la toma de conciencia de nuestra región y nación. Para la cual nuestra región de Cajamarca debe plantear una propuesta de desarrollo sostenido e integral. Nuestra propuesta va un poco por copiar el modelo Brasilero por ser un país latino, de eliminación progresiva de la dependencia educativa, cultural, social, política. paralelamente asociarse en bloques regionales entre países latinos con ideal de promover el desarrollo integral y sostenido, que promuevan investigaciones, desarrollo tecnológico, dinamización de zonas estancadas comercial-productivos y desarrollo institucional y organizacional tanto públicas como privadas contruyendo un fondo latino americano.
III. Las sociedades desarrolladas nos muestra una ley inquebrantable a través de la historia y sobre todo en el proceso de la globalización, que la economía se socializa a través del proceso de globalización y las instituciones autóctonas se fortalecen por resistencia cultural principalmente a la alienación y degradación social, que genera el desorden social, corrupción, pandillaje e informalidad. Dando la idea de desarrollar acciones de promocionar la participación social, fortalecer las instituciones publicas, sociales y regionales, con normas y organizaciones de fiscalización, cumplimiento y paralelamente educar a la población de tal manera que sea funcional a la sociedad
1) Para esto debemos reducir hasta eliminar las acciones verticalistas de las instituciones centrales y locales, generando un clima democrático y empoderativo con las organizaciones de la sociedad civil, también se debe desarrollar la normatividad apropiado a la visión y problemas de la sociedad desarrollando órganos de fiscalización social tanto en el nivel nacional como el los niveles regionales y locales, tradicionalmente se desarrollaban frentes de defensa de los pueblos para fiscalizar los recursos municipales, por lo cual es urgente retomar y desarrollar con la presencia de los diferentes movimientos o partidos políticos locales y de la región, sumando a las instituciones sociales para formar el comité de fiscalización (por cada provincia distrito o comunidad se a establecido a los gobernadores como órganos de fiscalización, por cual motivo debe encabezar), planteamos que esta organización no solo fiscalicen las municipalidades sino también las otras instituciones públicas y empresas privadas de servicios sociales.
2) generar y desarrollar la participación social como agente promotor y regulador y unidad social, para evitar caer en el paternalismo, conformismo y anomia social. Las municipalidades como órganos promotores del desarrollo local deben promover primero la constelación de organizaciones integralmente que promuevan y fiscalicen las acciones de desarrollo local, para el caso de la municipalidad y la policía se necesita órganos de fiscalización, pero para el caso de las instituciones de salud y educación y acciones ambientales serán órganos de fiscalización y promoción, Para el caso de salud hay que rescatar los Class, en educación Las apafas, es necesario desarrollar organizaciones promotoras del ambiente, de derechos de los ciudadanos retomando los frentes de defensa, en cultura apoyar el desarrollo de las casa de la cultura y organizaciones económicos como los gremios o mesas de concertación para la producción. A todas estas organizaciones se da la necesidad de promocionar sus organizaciones en gestión, negociación y elaboración de proyectos y desarrollo de estrategias de fiscalización de ser el caso, con asesoramiento tecnico.
3) Educar a nuestra población mediante la educación formal sobre la necesidad de retomar valores y convenciones sociales para el equilibrio social. Hace necesario revalorar la identidad local, regional y nacional, relacionando con nuestras vidas practicas, logrando la invitación a un clima de identidad, asiendo frente a la cultura globalizadora, alienada y artificial que no guarda la unidad con nuestro plan de desarrollo, paralelamente involucrar a los alumnos en organizaciones que promuevan valores y acciones a la ciudad (Limpieza de caminos o canales, cuidado del medio ambiente, conservación de lugares turísticos, pintado de casas, arreglo del ornato, etc),educar con enfoque multicultural y de genero.
IV. En el plano social las acciones serán enfocados a la búsqueda de la calidad de vida social, educación, salud y reducción de la pobreza, con respecto a la pobreza ya señalamos antes que es la generación de trabajo, que se lograra con la constelación de Cajamarca y las acciones necesarias. En nuestras regiones subdesarrolladas podemos ver que la salud y la Nutrición son deficientes, la salud por las políticas económicas no llegan a los sectores marginales (los pobres) y la alimentación en nuestra sociedad es desbalanciada y en algunos casos llegan a la desnutrición por falta de recursos económicos o por ausencia de conocimiento de dietas alimenticias apropiados. Los centros médicos ofrecen deficiente servicio por la calificación de los profesionales, deficientes equipos y en mal estado de conservación, pasividad de la población frente a la enfermedad por desconocimiento, deficiente programa preventivo de salud.
1) Por el que el planteamiento va por ejecutar acciones dirigidas a la nutrición y salud; en la nutrición, por cada distrito debe haber un programa de asistencia social que incluya medico nutricionista, sociólogo y psicólogo, que fomente en los colegios, vasos de leche y comedores populares dietas apropiadas para el consumo, y para su alcance el conocimiento de estas dietas, el cual debe ir articulado y organizado con los programas estatales y modificados a nivel local, como son los programas de vaso de leche, comedores populares y alimentarios del sector salud y pronaa, para evitar la desnutrición, estos programas deben ser focalizados por regiones espacio local. Evitando despilfarros y asistencialismo social, realizar trabajos de visita a domicilio para incorporar y promocionar los beneficios del programa de asistencia social alimentario y de salud.
El programa de asistencia social debe incorporar también la promoción de la salud ante la pasividad de los pobladores frente a las enfermedades, dándoles la comprensión de que enfermedades son riesgosas o dificultan el desempeño o desarrollo humano
Además debemos implementar en la región un programa de salud en el que por cada distrito en su puesto o centro de salud mas importante, además del medico general debe contar con un especialista de profesión en relación a los indicadores de morbi-mortalidad, implementación de equipos nuevos, para que se pueda atender de forma segura (también en relación a los indicadores de morbi-mortalidad). Este programa debe cubrir el seguro social gratuito a los pobres extremos con atención, medicina y uso de los bienes de loca de salud, el cual se reducirá en su proporción en la medida que pasa de los pobres extremos a pobres, se recalca que el programa de seguro social debe ser focalizado y el servicio de atención universal.
2) buscar constantemente una educación de calidad y acceso universal. Para esto se debe cambiar la idea de la educación economicista que ha elitisado la educación, generando diferencias en los colegios, entre nacionales y particulares O por los espacios geográficos, motivos por la cual las UGEs deben tener la capacidad de generar curriculas apropiadas a cada región y competitivas a nivel nacional, establecer órganos de de asesoramientos formando consejos de coordinación de la educación, formados por los presidentes de las APAFAS y otros involucrados, los colegios deben garantizar la competencia al ingreso de las universidades, manejo de idiomas y de información obtenidos en los libros, internet y programas culturales u otros recursos, además como ya lo mencionamos integrar a los alumnos a los valores y convenciones sociales de su región, manejando enfoques pluriculturales y de genero. Por lo cual se hace necesario capacitar a los docentes sobre estos temas (pluriculturalidad, genero, manejo de información)
Como la sociedad es un sistema, así la educación esta dentro de un sistema social, por lo cual acabando con las clases lectivas en sus respectivos colegios, el compromiso pasa hacer parte de la familia en hacer cumplir con las actividades encomendadas y fiscalizar el avance de sus hijos, medio que permitirá rastrear el avance del colegio. El otro punto es que se debe contar con asistencia social por cada distrito como ya se menciono, junto con medico nutricionista, además debe contar con un psicólogo apoyado por los tutores en el colegio, que eviten la deserción escolar. Buscar la integración de alumnos que no participan de la educación formal establecido como vulnerables (NATS) asiendo extensión a programas del estado caso es el inabif, incaf , apoyo de las fuerzas del orden, etc.
Equipar a los colegios anualmente con bibliotecas actualizadas, equipos de video, de exposición y otros que faciliten el manejo de la información, en cada centro educativo (primar los secundarios).
3) desarrollo de ecosistemas urbanos debidamente planificados, por lo cual se debe promocionar mediante la constitución de un órgano de promoción y desarrollo de ecosistemas urbanos, el cual tiene como fin, que en la planificación de las urbes exista arias verdes, parques y jardines, con espacios de recreación y de deporte, planificar el transporte urbano, disminuyendo los gases y ruidos de la ciudad, convirtiendo en verdaderos abitads urbanos humanos, con la asistencia de todos los servicio requeridos (agua, luz, desagüe, información y telecomunicaciones, lugares de esparcimiento y otros). Promocionar y establecer un programa de plantas de manejos y segregacion de residuos y de aguas servidas en toda la región
Email: Rouy.pipe@yahoo.es
[1][1]La ciudad de Nueva York se construyo por ser el paso de regiones económicas de los Estados Unidos de norte América entre el este y oeste convirtiéndose en el núcleo central articulador para esta sociedad
Comentarios
Publicar un comentario