La Organización Flexible de las Pymes en la Economía de Mercado de Lima
Para
entender Las Micro Empresas hay que partir por reconocer su contexto en el que
se desarrollan, las microempresas manufactureras se desarrollan en tres
escenarios: Uno es que están inmersos en relaciones de compra y venta con sus
clientes los cuales a través del proceso de compra y venta van definiendo el
producto. Dos, están implicados productivamente y competitivamente en una red
de pequeños negocios a través del servicio o la comercialización de productos
pymes generando una economía de mercado. Tres se encuentran especializados en
un tipo de producto o servicio de un nicho económico desencadenado del proceso
social de compra y venta el cual no escapa al contexto global ya que sus
clientes y en los nichos económicos a quien les venden también compran
productos de diferentes regiones del mundo, pero también las Pymes están
vendiendo sus productos en el extranjero. Castells menciona que la forma de
organización predominante en el mundo “La unidad operativa real en la economía
es una red, Villaran menciona que la economía de UE y Japon, las micro y
pequeñas empresas están ancladas a las mediana empresas y estas a la grandes
empresas, es decir orientados piramidalmente, en la economía Local de Lima esto
no es asi, Podríamos definir que es preponderantemente una economía de mercado.
El
carácter informal de la economía de lima y se atribuyen con exclusividad a las
Pymes, es producto más de la política ultra liberal del Perú y de la debilidad
de las instituciones institucionales centrales y locales. Tanto es así que en
el comercio ambulatorio también están presente muchas empresas financieras,
telefónicas, de servicios, etc. Así también en actividades propios del modelo
economía flexible limeño, como hacer contrataciones por recomendación, publicación
en los postes de las calles, el trabajo y pago por producción, etc.
El
modelo económico de Organización flexible Limeño esta definido por las
siguientes características: Uno, las acciones del empresario en su actividad
económica son principalmente, hacer productos de calidad, contar con un stock
de mercadería, dejar que el cliente venga y captarlo en el establecimiento, el
regateo como cultura del ahorro y venta en consignación. Dos, La organización
de las actividades de la empresa esta sostenido en el trabajo en equipo, en dar
al servicio a terceros y bajo el sistema del destajo. Donde se desarrollan la
producción en cadena o en grupo y se completa con el servicio. Estas
actividades del pequeño empresariado son predominantemente de corte
operacionales. Tres, La empresa se ve contextualizado por un clima de pequeños
negocios, por el que están determinados a pequeños ciclos de producción,
generando contratos del personal de tipo informal condicionado al trabajo y
remuneración flexible. En cabio por el lado de la contabilidad este se lleva
solo en documentos referenciales, que sirve para sacar las cuentas, el precio y
los créditos.
Según
Francisco José Gonzales Domínguez las actividades de las empresas se
estructuran en 5 arias funcionales: La cumbre estratégica, La línea media, el
staff de apoyo, la tecno estructura y el núcleo de operaciones. Las actividades
de los micro empresarios son predominantemente de corte del núcleo de operacionales.
Esto da la necesidad de complementariar sus actividades con otras empresas que
desarrollen actividades de staff de apoyo y la tecno estructura para hacer
competitivo a sus productos.
El
surgimiento y desarrollo de la Micro empresa está marcado por algunos factores ocio
motivacionales, primero se vieron implicados en aprender el oficio, segundo ya
desarrollando el oficio, sintieron el gusto por la actividad y a la vez les
despertó el interés por ser independientes y hacer su empresa. El objetivo de
la constitución de la empresa no es un objetivo claramente rentable como en las
grandes empresas sino es un mix, entre rentabilidad, desarrollo personal y
desarrollo de la familia. Donde el desarrollo de la empresa no está separado
del desarrollo personal y viceversa, la empresa y los dueños están mutuamente
implicados.
Sobre
los aspectos culturales que han desarrollado los micro empresarios, tenemos entre
los valores, elaborar productos de calidad, el compromiso con el cliente y la laboriosidad
y como principios señalan la buena administración, hacer rentable el negocio y
el tercero aperturarse a las necesidades del cliente como es la consignación.
Finalmente
es importante entender lo que significa rentabilidad para ellos, lo
característico es que no está medido por indicadores finacieros, sino por datos
cualitativos productivo-comerciales. Estos datos son: si hay movimiento de la
mercadería, si les permite equiparse, y si les ha dejado ganancia. Para ellos
el margen de ganancia no cuenta mucho para medir la rentabilidad, que es
importante es importante, pero no es su nivel de medida, ya que dentro de este
en muchos casos esta contenido la mano de obra de Él y los socios de la
empresa.
Para
Consultar con más detalle sobre el trabajo de investigación y los resultados del
trabajo campo entre al siguiente link y pueda obtener por usted mismo sus
conclusiones, ya que las conclusiones del autor y usted puede tener diferentes
apreciaciones.
https://drive.google.com/file/d/0B3OKywBgbAXlcUJLWFFLOG9oOEE/view
Comentarios
Publicar un comentario